En estos 18 días de estado de excepción focalizado en siete provincias y un cantón de Ecuador, la inquietud ciudadana ha girado en torno a cómo serán los operativos militares y policiales en las calles de estos territorios.

Qué sectores se priorizarán para los controles y cuán efectivo puede ser este accionar con miras a combatir a 22 bandas del crimen organizado consideradas hoy por el Gobierno nacional grupos terroristas, en el marco del conflicto armado interno vigente desde el 9 de enero.

1.920 asesinatos registran siete provincias con estado de excepción, cifra equivale al 87 % del índice nacional

Y es que considerando el estado de excepción de enero de este año, más la ampliación por 30 días, este es el tercero decretado por el Gobierno actual. A estos se suman más de una decena dispuestos por el régimen anterior, en la presidencia de Guillermo Lasso.

Publicidad

Por estos días en redes sociales se han expuesto comentarios que refieren que la presencia militar en algunas localidades no se percibe en la misma intensidad que en los anteriores estados de excepción de este 2024. El actual régimen focalizado se mantendrá por 60 días.

Este rige en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana, jurisdicciones en las que, según la Policía Nacional, se concentraban hasta fines de mayo 1.920 muertes violentas, una cifra que representaba cerca del 87 % del índice de asesinatos de todo el país.

Mientras, en Camilo Ponce Enríquez, cantón de Azuay, la minería ilegal ha desatado disputas que derivan en asesinatos y ataques violentos.

Publicidad

Militares y policías durante intervenciones efectuadas en Manabí la madrugada del jueves. Foto: API

En entrevista con este Diario, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, señaló que el estado de excepción ofrece herramientas valiosas, como son limitar el derecho a la privacidad de la información y la extinción del derecho a la inviolabilidad del domicilio.

La primera, siguió el secretario de Estado, ayuda a tener una inteligencia (labores) más eficiente; la segunda faculta a ser más efectivos en los allanamientos.

Publicidad

“No es que entramos a todas las casas a diestra y siniestra sin saber a dónde nos estamos metiendo. Es que al tener la información (de inteligencia) podemos ser más ágiles, podemos proteger más la información al no tener que judicializarla para tener orden. Entonces, estos estados de excepción son importantes para tener mayor efectividad en el accionar”, expresó Loffredo.

De acuerdo con la cartera de Defensa, en este nuevo estado de excepción, la labor militar se enfoca en aspectos de inteligencia, identificación de escenarios, prospectiva y fortalecer la presencia en territorio. Esto implica, según el ministerio, operar desde diversas aristas para lograr una estrategia integral.

Los objetivos: contener y reducir la violencia en las provincias más afectadas, capturar objetivos de alto valor y establecer una articulación interinstitucional que coadyuve a identificar fuentes de financiamiento de las organizaciones narcodelictivas, sus redes de mando, canales logísticos, para ubicar y apresar a los cabecillas y sus nexos, así como los espacios en los que ejercen una gobernanza criminal y allí restablecer la presencia inmediata del Estado.

Durante la semana laboral del 3 al 7 de junio, la acción de la fuerza pública puso énfasis en Manabí, particularmente en Manta, localidad azotada por la violencia criminal a la que desde el martes se han movilizado el comando nacional de la Policía y el de las Fuerzas Armadas para combatir la delincuencia.

Publicidad

Justamente en operativos ejecutados la madrugada de este jueves, 6 de junio, en el Distrito Manta, que incluye a Montecristi y Jaramijó, hubo 27 personas detenidas en intervenciones realizadas en sectores como la parroquia Eloy Alfaro, Ceibo, Montecristi, La Pradera y Villamarina.

Los aprehendidos son sospechosos de delitos como extorsión, pornografía infantil, tráfico de drogas, receptación y tenencia de armas. Algunos incluso fueron capturados en flagrancia.

Manta es un cantón manabita en el que las muertes violentas ya bordean los 155 casos.

En ciudades como Durán (Guayas), donde de enero a mayo de este año hubo más de 200 muertes violentas, el Bloque de Seguridad, conformado por la Policía y Fuerzas Armadas, entró con fuerza esta semana. En el cantón ferroviario el propósito es incrementar el número de uniformados.

En esta localidad, los niños y adolescentes también han sido afectados por la disputa de territorio entre los Chone Killer y Latin King. En este año en la Fiscalía de Durán se han recibido más de once denuncias de asesinatos y tentativas de asesinato de menores de edad, entre ellos, cinco niños que no tenían más de 10 años.

¿Qué hay detrás de los secuestros que cada vez son más frecuentes en Ecuador?

Y en la provincia de El Oro, Machala y Huaquillas son los dos distritos que se priorizan en el nuevo estado de excepción, dijo días atrás el coronel Álvaro Rocha, jefe (s) de la Subzona El Oro.

En la provincia, en enero, febrero y marzo hubo 14 asesinatos por mes, en abril subió a 18 y hasta finales de mayo la cifra ascendió a 23. Así, 83 homicidios intencionales se reportaron hasta este último mes.

Como parte de los operativos ejecutados por la fuerza pública en estos 18 días de estado de excepción, en jurisdicciones como Los Ríos, se han dado capturas de presuntos integrantes de las principales bandas delictivas: Los Choneros y Los Lobos.

Babahoyo, Buena Fe y Quevedo son los tres cantones con la mayor cantidad de asesinatos, secuestros y extorsiones. La capital fluminense tiene más de 110 muertes violentas, de ahí que el accionar de los uniformados se centrará en estas localidades. (I)