Durante siglos, los grandes pensadores buscaron respuestas sobre la conciencia, la identidad y la libertad humana en la filosofía o la religión. Hoy, la ciencia ha trasladado ese diálogo a un escenario inesperado: el cerebro. En su obra Tu supercerebro: tu único órgano irremplazable, la neurocientífica noruega Kaja Nordengen nos invita a explorar este órgano fascinante que no solo piensa, sino que siente, aprende y decide quiénes somos. Lejos de ser un tratado técnico, el libro es una guía sobre el funcionamiento del cerebro desde una perspectiva humana. Dividido en trece capítulos, Nordengen combina rigor clínico y sensibilidad social para explicar cómo los impulsos eléctricos y las sinapsis moldean cada emoción, hábito o creencia.
Entre sus aportes más reveladores se encuentra la descripción de la plasticidad cerebral, esa capacidad del cerebro para transformarse con cada experiencia. Este hallazgo, respaldado por la neurociencia moderna, demuestra que no estamos condenados por la genética ni por el pasado: podemos reconfigurar nuestras conexiones neuronales a través del aprendizaje, la atención plena o la práctica emocional consciente.
Nordengen advierte, sin embargo, sobre un peligro contemporáneo: la manipulación de nuestra mente por parte de los estímulos del mercado y las redes sociales. “Los mejores estrategas de marketing saben mucho sobre el cerebro”, dice. Por ello, llama a una alfabetización neurocientífica básica, capaz de convertir al ciudadano común en un observador crítico de su propio comportamiento.
Publicidad
El descubrimiento de la insulina
El mensaje de fondo es profundamente emancipador. Comprender cómo funciona el cerebro significa recuperar el control sobre nuestras emociones y decisiones. El libro explica cómo pensamos y por qué vale la pena hacerlo con plena conciencia. (O)
Jorge Ortiz Merchán, máster en Economía y Políticas Públicas, Durán

















