Todos los historiadores concuerdan en que los mayores azotes que sufrió la ciudad de Guayaquil en el transcurso de su historia fueron los incendios, los ataques piratas y las pestes. Una de ellas fue la epidemia de la fiebre amarilla de 1842, el gobernador Vicente Rocafuerte afrontó con firmeza la epidemia para evitar su propagación. Rocafuerte ordenó la construcción de un hospital especial para atender a los afectados por la fiebre amarilla, dictó un reglamento de higiene. Para 1843 el mal fue decreciendo hasta su total erradicación. El saldo de la terrible epidemia fue de 2.454 muertos y más de 8.000 infectados, se debe contar la emigración o huida de la ciudad de 1.500 personas. Fue una de las epidemias más devastadoras de la historia de Guayaquil.
El riesgo de epidemias durante la estación lluviosa que atraviesa el Ecuador es una posibilidad preponderante para su aparición. La presencia del mosquito Aedes aegypti junto con las lluvias son factores de riesgo importantes para la aparición de nuevas epidemias por arbovirus como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. Los arbovirus son virus transmitidos por artrópodos, mosquitos. El vocablo arbo es un acrónimo que viene del inglés, cuyas dos primeras letras son las iniciales de la palabra arthropod y las dos segundas letras son las iniciales de la palabra born, que quiere decir “nacido” o “transmitido”.
Sitios disponibles para vacunación gratuita de la fiebre amarilla en Guayaquil, Durán y Samborondón
El 26 de marzo del 2025, la Organización Panamericana de Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica para la detección de posibles casos de fiebre amarilla en personas sin antecedentes de vacunación que viajen a zonas selváticas de riesgo del país, como son las provincias amazónicas, donde puedan contraer la enfermedad.
Publicidad
Los flavivirus toman su nombre de la ictericia (color amarillo de las escleróticas), asociado con la disfunción hepática causada por las infecciones por virus de la fiebre amarilla (VFA). Estudios demostraron que la etiología de la fiebre amarilla era un virus que podía transmitirse a través de la picadura de un mosquito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una incidencia de 200.000 casos de fiebre amarilla por año, lo que produce aproximadamente entre 30.000 y 60.000 muertes, la mayoría en el África Subsahariana. En América, la mayoría de los casos parece ser el resultado de humanos expuestos al ciclo silvestre o selvático del VFA.
¿Cuántas dosis de vacuna contra la fiebre amarilla se debe colocar una persona?
La fiebre amarilla urbana se produce en áreas urbanas y domésticas con el Aedes aegypti como principal vector de mosquito. Las grandes epidemias ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos Aedes aegypti y donde la mayoría de las personas tiene poca o ninguna inmunidad debido a la falta de vacunación o exposición previa a la fiebre amarilla. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de persona a persona.
En Ecuador, una de las acciones que debe tomar el Gobierno es reabrir las puertas del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (SNEM), eliminado por el expresidente Rafael Correa durante su régimen. Si tuviéramos el SNEM, no tendríamos la necesidad urgente de vacunarnos contra el dengue y la fiebre amarilla. Pero como no lo tenemos, sería irresponsable no buscar la forma de acceder a esta vacuna. (O)
Publicidad
Jaime Galo Benites Solís, clínico intensivista, Samborondón