Ecuador vive un fracaso en la generación de energía eléctrica que nos está sumergiendo en el subdesarrollo y la probabilidad del fracaso como Estado. Las preguntas lógicas son: ¿Por qué este fracaso tiene relación con el Estado? ¿Cómo levantarse de este fracaso?

Para entender un fracaso hay que establecer las razones por las que se produjo, para ello recurrimos a lo que dicen dos de los tres ganadores del Premio Nobel de Ciencias Económicas 2024: Daron Acemoglu y James Robinson en su libro Por qué fracasan los países argumentan que la principal razón es por la aplicación de políticas públicas para crear y mantener instituciones extractivas, mientras que los países que no fracasan implementan políticas públicas para crear y mantener instituciones inclusivas.

Anotan algunos ejemplos de políticas e instituciones extractivas, como la colonización y explotación de recursos de potencias europeas que favorecieron a los colonizadores y a una élite local. Los regímenes autocráticos y corruptos. La economía controlada por oligarcas, como Rusia después de la caída de la Unión Soviética. Los sistemas judiciales corruptos. La exclusión de grupos étnicos o sociales. La concentración del poder en unos pocos.

Apuntan como modelo de políticas e instituciones inclusivas el sistema democrático en EE. UU., que ha permitido la participación en el gobierno, la innovación y el crecimiento económico. La Revolución Gloriosa en Inglaterra de 1688, que limitó el poder al monarca, fomentó el derecho a la propiedad privada y la competencia económica. La reforma Meiji, Japón (1868), de culto a las reglas e ingreso de extranjeros. El sistema educativo en Finlandia, para desarrollar habilidades y crecimiento económico. La cooperación en Dinamarca entre trabajadores, empleadores y gobierno creó instituciones de innovación y bienestar social.

Para Ecuador la respuesta a la primera pregunta se enmarca en el párrafo tercero, no obstante, se suma la gran cantidad de partidos y movimientos políticos con dueño e ingeniosos adherentes extractivos; el monopolio de la energía eléctrica a través de instituciones públicas ineficientes amparadas por la Constitución del 2008; un sistema de salud y seguridad social mercantilizado y otras. Hay casos visibles como el del excontralor Carlos Pólit y de algunos exfuncionarios de los gobiernos de Correa, Moreno y Lasso. Lo más crítico es que se siguen creando instituciones extractivas en relación a los impuestos, control de los subsidios, radares descalibrados, etc.

La respuesta a la segunda pregunta se encuentra en el párrafo cuarto y aunque los países tengan diferentes realidades, culturas, cantidad de población y recursos naturales, si los gobernantes generan políticas e instituciones inclusivas y se desecha la codicia, no fracasarán.

En conclusión, este Gobierno tiene dificultad en resolver el fracaso eléctrico, conspiran las políticas e instituciones extractivas vigentes, una matriz energética dependiente de las lluvias, la limitada operación de los generadores termoeléctricos y la Constitución del 2008 que monopoliza la energía. ¡Estos obstáculos deben ser eliminados! (O)