Que los decretos por venir inicien cambios trascendentes. Que permitan días mejores al pueblo del Ecuador.
En estos veinte años Ecuador ha pasado de un PIB per cápita de $ 2.184 en el 2002 a $ 6.321 en el 2022. Vamos bien, pero podríamos ir mejor.
Hoy, estamos pasando de la polarización política a la polarización violenta (alimentada por la socio – economía del crimen).
El consumidor coreano exige calidad. Sus 52 millones de habitantes cuentan con $ 35.000 de ingreso per cápita.
La formación y desarrollo de profesionales en todas las industrias está desafiada a reinventarse.
La incertidumbre parece detener la ejecución del gasto público para atender las demandas de la mayoría por salud, educación e infraestructura.
Al final, que se decanten más y mejores líderes alineados con los nuevos planes, que se apropien del curso de su nueva historia.
Esta innovación va a crear valor destruyendo los modelos actuales de servicio en varias industrias.
Que en los campos en que operan las empresas públicas, el gobierno juegue solo el rol de rector.
Hay más urgencias, todas importantes, todas desafiantes; sin embargo, hay que ganar esta final.
Que sean más los patriotas, como los que protagonizaron mis recuerdos. Son la base de mi esperanza.
Que el único subsidio “no ético” sea el que no genere empleo y prosperidad para los ecuatorianos.
Que las dinámicas público-privadas resultantes sean base firme para concretar estos beneficios.
Se debe acordar una efectiva colaboración entre el MAG y los gobiernos regionales, para mayor impacto y ahorro de recursos.
Que esta reflexión nos aliente a mayor eficacia en los esfuerzos por la mejora competitiva de nuestras cadenas productivas agropecuarias.
Que el ganador de este debate sea el aumento del empleo de los ecuatorianos.
... por irracional que parezca, en momentos como éste es cuando más se valora a los países dolarizados como destino de inversiones.
Es la hora de poner a estas instituciones a interoperar con la información del ciudadano mediante una estrategia integradora.
La actual apreciación del dólar ante las demás monedas hace más difícil la contienda para nuestros exportadores.
Que se ponga en marcha un piloto, liderado por la multilateralidad, ojalá con Gobiernos de paraísos fiscales y un país beneficiario.
Otro objetivo sería certificar las pesquerías por evidenciar responsabilidad social en su gestión.
El federalismo implica reasignar (como mínimo actualizar) potestades sobre fuentes de ingresos, gastos y servicios.
El Ecuador de hoy debe contar con una política económica para la competitividad.
Crece el número de emprendimientos tecnológico-financieros ('fintech') aplicados a la agricultura.
Que los principios que animaron a los líderes mundiales a diseñar el hoy obsoleto ordenamiento internacional sean nuevamente los motores de su reinvención.
Se hace necesario formalizar y transparentar el canal de comercio
El nuevo ministro deberá gobernar el impacto del MAG sobre el poder de los actores y mantener coherencia entre sus propuestas y los resultados a obtener.
“Lo público” debe formalizar y transparentar los canales de comercio agrícola opacos de la intermediación.
Pocos países tienen en cuenta que las inversiones van hacia aquellos que poseen una oferta de recursos para la producción...
El sector pesquero exportador ecuatoriano está asumiendo los desafíos que le presentan el mercado y la competencia.