La industria bananera ecuatoriana está comprometida con la seguridad y la transparencia.
La colaboración internacional debe ser la base para construir una relación comercial, equitativa y responsable.
No le pedimos ayuda al Gobierno, sino que invierta y reduzca la presión para hacernos competitivos.
China sabe que fomentando la integración de los países en desarrollo ganará grandes aliados en América Latina y África.
.. la variante ómicron ... genera nuevamente incertidumbre en el comercio internacional.
Debemos poner especial atención a las condiciones de los acuerdos comerciales que negociaron los vecinos Perú y Colombia.
Es clave conformar mesas técnicas para tratar algunos temas en torno a esta problemática.
Pero quedarán solo dos candidatos y, ahí sí, se vuelve más relevante conocer a su círculo cercano de asesores.
Uno de los mayores desafíos que afrontamos es que el marco regulatorio del sector bananero debe actualizarse en función de las nuevas exigencias de sostenibilidad y competitividad, porque el marco actual es caduco e irracional.
Somos el único sector exportador con precio oficial y pago de anticipo de impuesto sobre las ventas brutas.
Lo que queda es analizar las nuevas características del mercado, identificar nuevas necesidades y oportunidades o en otras palabras: innovar.
En una situación económica compleja, como la que atraviesa nuestro país, el trabajo en equipo para ser más competitivos es obligatorio, no opcional.
Remar en la misma dirección
Los chinos vieron con buenos ojos que Panamá ofreciera primero amistad y que no se enfocara en hacer negocios a corto plazo.
Emprender con visión, no solo por impulso
... nuestro país tiene que ver cómo sacar ventajas de ambas potencias y cómo podemos preparar a las industrias que podrían resultar afectadas.
Made in China AAA+
En 2019 debe primar el pragmatismo con China
De acuerdo con un estudio de Pricewaterhouse Coopers, China se convertirá en la primera economía mundial en el año 2030. Pasará a ser un país enfocado en servicios, cuyo motor de la economía será el consumo interno impulsado por la creciente clase media que está cada vez más abierta a los productos occidentales...
Vender más de lo mismo a nuestros viejos clientes no es una solución innovadora, pero genera ingresos y nos permite mantenernos estables. Si queremos dar un salto de crecimiento, hay que innovar.
En política exterior y comercial es mejor evitar los matrimonios inútiles que pueden llevar a divorcios dolorosos.
¿TLC al estilo chino?
Las cifras hablan por sí solas. El comercio total entre China y Latinoamérica se ha multiplicado por 17 entre 2000 y 2016, alcanzando $ 216.000 millones, lo que convierte a China en el segundo socio comercial de la región. Asimismo, Latinoamérica se ha convertido en el segundo destino para la inversión china.
Hace poco estuve en la Cumbre China-Latinoamérica en Punta del Este, Uruguay, y es decepcionante ver que cada año se repite la historia en este tipo de foros.