La honda preocupación occidental en general, y europea en particular, durante noviembre y diciembre últimos fueron “las violaciones a los derechos humanos en Qatar y los obreros fallecidos en la construcción de los estadios en el emirato”. Quienes allí estuvimos, y fuimos alrededor de dos millones de visitantes, no advertimos tales violaciones durante nuestra estancia y no se registraron reclamos o protestas durante la visita de los extranjeros, siempre una imperdible ocasión de manifestarse para los locales en desacuerdo con algún tema. No hubo restricciones para los turistas-hinchas, como predijo la prensa europea, ni semejó en nada a un Estado policíaco. Sí se disfrutaron libertades casi sorprendentes, incluso se respiró un bellísimo aire a confraternidad, a convivencia multirracial, a seguridad. Y sobre los muertos, no los desmentimos en absoluto, tampoco los confirmamos, simplemente seguimos aguardando informes oficiales de la Naciones Unidas, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los propios Gobiernos de los supuestamente fallecidos o de sus familiares. Sobre esto último, es muy curioso no haber escuchado nunca una voz doliente por un esposo, un hijo, un hermano víctima. La OIT incluso abrió una oficina en Doha el 30 de abril de 2018 para colaborar y seguir de cerca la implantación “de un exhaustivo programa sobre las condiciones de trabajo y los derechos laborales en dicho país”, según informó.