Hoy hablaremos de los vocablos homófonos, que tienen pronunciación parecida pero su forma y significado no son iguales. Cuando no se presta atención al contexto en el que se insertan, pueden imprimir ambigüedad o imprecisión en las frases. Revisemos unos ejemplos:
«El vate luce regio con la pelota en el anaquel de objetos deportivos». Como se escribió «vate» (con uve), se capta que un poeta luce imponente acompañado de una pelota en la susodicha estantería. En este caso el contexto indica que se debe escribir «bate» (con be), pues se trata del palo u objeto para jugar béisbol.
Publicidad
«Mariana tocó la citara con mucho sentimiento y recibió aplausos del auditorio». La palabra «citara» (sin tilde) se refiere a una pared; por lo tanto, en esta oración se infiere que los asistentes ovacionaron a Mariana por haber acariciado con emoción la pared del local. El entorno lingüístico de este ejemplo determina que se debe escribir «cítara» (con tilde), ya que se alude a un instrumento musical.
Publicidad
Ahora veamos cómo funcionan los homófonos del título:
«Bascula» (sin tilde) es una forma del verbo bascular, que se refiere al movimiento hacia un lado de alguien o algo. Sinónimos: oscilar, oscila; balancear, balancea; bambolear, bambolea. Ejemplos: Hay que conducir con precaución, pues al tomar una curva el automotor bascula. Su ideología política bascula entre la derecha y la izquierda.
«Báscula» (con tilde) es un aparato que sirve para determinar el peso de alguien o algo. Sus sinónimos son balanza y romana. Ejemplo: Clausuraron la tiendita del barrio, pues su báscula marcaba un kilogramo de más. Según el Diccionario de americanismos, en México también se usa con el sentido de cacheo o revisión del cuerpo de una persona. Ejemplo: En el aeropuerto pasaron a la báscula dos personas que estaban con actitud sospechosa. (F)
Publicidad
FUENTES:
Diccionario de la lengua española, Diccionario del estudiante y Diccionario de americanismos (versiones en línea), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.