Después de 15 años en CNN en español como directora de planificación de Producción vip, Relaciones vip y Relaciones Públicas/Marketing para el mercado hispano de Estados Unidos, la ecuatoriana Isabel Bucaram ha decidido escribir un nuevo capítulo en su carrera. Ganadora de un Emmy y con una trayectoria marcada por la estrategia, la creatividad y la conexión con las audiencias, ahora apuesta por su propio proyecto.
En entrevista con este Diario nos cuenta sobre su paso por una de las cadenas de noticias más importantes del mundo, los desafíos de emprender y qué la motiva a seguir innovando en la industria de la comunicación.
Publicidad
¿Qué huellas deja de su paso en CNN en español?
Publicidad
Durante mi gestión en CNN en Español, he logrado varios hitos significativos que han dejado una huella positiva en la cadena. He contribuido a posicionarla como líder en el mercado hispano de Estados Unidos mediante la construcción y ejecución de planes de comunicación efectivos. Además, he traído grandes nombres de todo el mundo a diversos programas. He supervisado a los colaboradores vip de CNN en Español, asegurando que sus contribuciones de contenido para plataformas digitales y otras fueran de alta calidad. Me voy con un Emmy, junto a un equipo maravilloso, obtenido gracias al talento de cada miembro y por una de esas historias que encontré debido a mi curiosidad y dedicación. Me voy en el mejor momento de mi carrera, agradecida por el tiempo de aprendizaje en la cadena, al que yo siempre llamaré los años dorados de CNN en Español y me voy en un tiempo de transición a digital, donde la directiva dejó todo listo para este gran momento.
¿Cuáles son los planes profesionales inmediatos?
Profesionalmente, estoy lanzando mi propia compañía PerfectLink Media y es una agencia de publicidad dinámica enfocada en branding, marketing, relaciones públicas, relaciones vip y gubernamentales, sin dejar a un lado la filantropía a través de la exposición y la unión de diversas organizaciones sin fines de lucro. Además, apoyaremos las causas ambientales, ecológicas y de sostenibilidad buscándoles socios o enlaces perfectos en cada rincón del mundo.
Publicidad
¿Qué otros servicios tendrá su compañía?
La empresa ayuda a los clientes a crear conferencias, escribir libros con expertos únicos de la industria y a producir campañas promocionales de vanguardia con expertos galardonados; utilizaremos IA para medir el impacto y crear campañas innovadoras.
Publicidad
¿Y en el ámbito personal?
Deseo seguir acompañando a mis hijos en cada paso de sus vidas, como mi Isabella, quien vive en Delaware y empezó a trabajar en una corporación americana sin fines de lucro, lo que me llena de orgullo, pues ella tiene un corazón de oro. Asimismo, quiero apoyar a mi Kiko Montana, quien está estudiando online desde hace poco para jugar torneos de tenis profesional.
Creadora de contenidos multiplaformas
Isabel ha empezado con la escritura de su primer libro, una guía esencial para comprender el mercado hispano en los Estados Unidos, cuyo poder adquisitivo, recalca, se proyecta que superará los $ 2,7 billones para el 2026.
“Este libro ayudará a crear el mensaje adecuado para los hispanos tan diversos y a aprender a comprender nuestras tradiciones. Esta conmovedora narrativa captura los ajustes culturales, el crecimiento personal y la determinación inquebrantable de muchos que decidieron empezar una vida desde cero en otro país, ofreciendo un relato sincero de resiliencia en la búsqueda del tan ansiado sueño americano”, refiere. El lanzamiento de la publicación está previsto para el 2026.
Publicidad
Otro de sus proyectos futuros la vincula con la cinematografía, a través de un documental deportivo que resumirá los años de gloria que vivió Ecuador en el autódromo internacional de Salinas, dirigido por su padre, Teófilo Bucaram Saadi, así como el paso de figuras del automovilismo latinoamericano como el piloto panameño Rodrigo Terán.
“Quiero contar la historia del expresidente Roldós, quien donó la carpeta asfáltica y la llegada de grandes nombres como Alain Petit, el piloto suicida, y el gran piloto de motos Mike Kennedy”, explica.
Uno de los puntos relevantes de esta producción, indica, es el paso de Juan Manuel Fangio por el Ecuador y su gran aventura en toda América Latina, llegando a pasar por Cuba, donde fue secuestrado, antes de dedicarse de lleno a la Fórmula 1 y convertirse en el pentacampeón mundial.
Tiene un proyecto de charlas, ¿cuáles serían las temáticas que abordará?
Sí, tengo un proyecto de charlas, la primera es en Quito, donde he sido invitada por la empresa Seminarium a fines de marzo. Hablaré sobre la equidad de género en el mercado laboral y sobre las estrategias clave para potenciar la capacidad del networking y lograr un crecimiento profesional de alto impacto.
Mi otra charla será el 10 de abril. Fui invitada por La Cofradía de la Perla y en especial por Jaime Franco para hablar sobre el poder del networking global y sobre la relevancia del voto para preservar la democracia.
De los medios en Ecuador, ¿a quiénes ve como talentos de exportación?
Veo a varios talentos emergentes en Ecuador que tienen el potencial de destacarse, especialmente en el ámbito del periodismo y la producción de contenido digital.
La primera es sin duda Ana María Cañizares, una periodista sólida, versátil, brillante, trabajadora incansable a la que admiro y respeto y quien además es mi amiga. Hay otros periodistas con gran potencial como Carolina Bazante con su proyecto digital en Lupa Media y quien hace un periodismo joven, pero riguroso. Asimismo, veo gran potencial en Carlos Sacoto con su periodismo de calle, honesto, serio y versátil. Pero no quiero descartar a los otros grandes periodistas del país, quienes a través de los años han sabido reinventarse.
¿Qué puntos necesita fortalecer la televisión ecuatoriana para la creación de producciones a escala internacional? ¿Está por buen camino o aún le falta mucho por aprender?
La televisión ecuatoriana ha tenido muchos avances y siento que podemos dar a conocer aún más nuestros contenidos a nivel internacional, contenidos multiplataforma con producciones únicas que requieren que adoptemos tecnologías innovadoras para competir a nivel internacional.
Tenemos mucha competencia colombiana, brasilera, novelas turcas y coreanas que han llegado a la región con éxito y el Ecuador tiene gran talento para competir con las mismas.
Es importante notar que, en Ecuador, la televisión abierta también tiene una fuerte presencia, con canales como Ecuavisa, Teleamazonas y TC Televisión que destacan en ventas y popularidad.
Además, TNT y Globovisión son reconocidos en la región por su contenido y alcance. Estos canales han logrado mantenerse relevantes y competitivos en un mercado en constante evolución, adaptándose a las nuevas tendencias y demandas de la audiencia donde destacan por ejemplo Televisa (México) y Globo (Brasil), con producciones de alta calidad y una gran variedad de géneros. (E)