Con edición de Penguin Libros, la cantante y compositora argentina Cazzu (Julieta Emilia Cazzuchelli) se estrena como escritora con Perreo: una revolución, una temática que el propio sello reconoce que puede ser percibida como “incómoda”.
“No es casual que la llamen la Jefa. No es casual que su perreo moleste a muchos, interpele a tantas, y no deje indiferente a nadie”, explica Penguin en su sitio oficial, donde ofrece la lectura gratuita de un fragmento del volumen.
Publicidad
Nacida en Jujuy en 1993, Cazzu asegura que con sus canciones quiere mostrar a una mujer que es como el resto no se atreve a ser. “En mis canciones escribo mi realidad y la de otras. En ellas habitan mis mayores deseos, miedos y fantasías”. También contrasta entre las expectativas y el trato que hay a los artistas hombres versus el que se les da a las mujeres.
Publicidad
Durante años, Cazzu se enfrentó a una pregunta: ¿Cómo se siente tener éxito en un género musical tan machista? Ella confiesa que esta pregunta siempre le pareció molesta e incómoda, y cree que ningún artista de lo que ella llama ”la familia del trap" está totalmente listo para contestarla. El libro es una especie de respuesta, asegura, pues las reguetoneras representan “una utopía: ejercen su derecho al sexo (a expresar sus deseos) sin correr peligro y sin preocuparse por la condena social”, a diferencia de sus millones de oyentes.
“La realidad es que la música en su totalidad es la que no está exenta de responder al sistema patriarcal, ya sea oculto entre hermosas metáforas o siendo literalmente explícito”, es su respuesta.
Defiende de la ‘demonización’ a su género, el reguetón, enumerando su enorme popularidad, sus crisis, su simpleza musical que se interpreta como falta de calidad. Argumenta que el gran éxito en las listas de música y su traspaso a continentes no hispanohablantes le dan la razón.
Publicidad
Admite, asimismo, el “alto grado de contenido sexual en sus letras, sexo, sexo y más sexo”, pero pide no juzgarlo como un todo, pues hay quienes hacen “reguetón de alta calidad” y quienes “no dan nada”.
En cuanto al tema del sexo, alega que lo machista es ver al hombre prototipo del reguetón en un pedestal de virilidad, mientras que la mujer que tiene un comportamiento similar “pierde su derecho a exigir respeto”.
Publicidad
Los capítulos del libro analizan, uno a uno, los clásicos del reguetón, por eso llevan títulos como La calle anda diciendo, Que me haga fuerte suspirar, En el ático y La loca. Y también Gasolina, de Daddy Yankee.
“A ella le gusta la gasolina, dice Daddy y un coro de voces femeninas responde: ¡Dame más gasolina!“. Es, para Cazzu, una pieza clave del género, ”patrimonio de la humanidad reguetonera". Y para ella, el valor radica en esa contestación de las mujeres, un recurso ahora en desuso.
“Cumple un rol importantísimo, al diferenciar un acto sexual entre dos personas de una violación, porque explicita “el consentimiento”. Aunque no sabemos a qué se refiere Daddy Yankee con “gasolina”, lo importante es que eso es lo que ellas quieren y piden".
Este libro de Cazzu, que ella dudó años en escribir porque se sentía “estúpida” de pensar que tenía derecho a tomar el oficio de escritora, es apología y reproche a la industria musical, y está dedicado a las mujeres. “A las que aman el reguetón, a las que lo odian, a las que quieren cantar, componer o producir, a mis colegas mujeres que a duras penas llegaron y siguen resistiendo”.
Publicidad
Perreo está en formato físico (se lo puede pedir por Buscalibre, $ 25,44), electrónico (en Amazon, Apple Books, Google Play y Bajalibros, a un promedio de $ 10,99) y también en audiolibro ($ 12,95), narrado por la propia Cazzu. (E)