En el pleno del Concejo edilicio de Guayaquil se debate una ordenanza para la instalación de rejas en calles de la urbe. En primera instancia se dio paso a este proyecto y aún se espera un segundo debate para su aprobación definitiva.

Con esta propuesta se busca regularizar las estructuras ya instaladas en distintas zonas de la urbe y también ordenar a las solicitudes futuras de los barrios que busquen implementar estos cerramientos, por temas de seguridad.

En la sesión de Concejo, celebrada el martes 26 de diciembre, Raúl Chávez, edil, dijo que se busca regular la instalación de rejas con las zonas donde ya se han instalados y aquellas que buscan implementar estas estructuras.

Publicidad

“Esto no va a ser la solución a la inseguridad de Guayaquil, definitivamente que no, sin embargo consideramos que puede ser una ayuda, pero sobre todo también consideramos que es nuestro deber y misión el de escuchar a todos los ciudadanos y la gran mayoría no has pedido trabajar en eso “, expuso Chávez.

Dijo que distintas empresas y direcciones están involucradas en la ordenanza y además se han dado jornadas informativas en barrios.

En esta ordenanza, los barrios que ya tienen rejas tengan hasta seis meses para regularizarse en las normas impuestas en el cuerpo legal.

Publicidad

Seis meses es el plazo que se establece en ordenanza para regularizar rejas colocadas en Guayaquil, según propuesta

Mientras aquellos barrios que busquen incorporar rejas lo haga cumpliendo el trámite correspondiente con formulario que indique datos básicos del sector, un acta suscrita por al menos el 70% de los vecinos, y que ese porcentaje sean responsables de cubrir gastos que esto implica.

Chávez agregó que en ningún momento se va a privar el libre acceso, por lo que la ordenanza estipula que al menos de 06:00 a 20:00 la puerta se mantenga abierta o se asigne a una persona con la capacidad para abrirla y cerrarla, como un representante del sector o alguien contratado.

Publicidad

“Podría ser uno de los gastos en lo que tendrá que incurrir este sector, este barrio, calle, los que decidan poner las rejas”, expuso.

Además entre las solicitudes se debe presentar un plano de la estructura a colocarse en la zona, ya que esa información será validada por la dirección municipal correspondiente (Dupot) para conocer que sea lo necesario en base a indicaciones técnicos dadas.

Las personas que presenten estás solicitudes deberán estar al día con impuestos prediales, tasas municipales, y pagar una tasa de colocación de rejas, agregó Chávez.

Además luego de su puesta deberán pagar una regalía por ocupación de espacio público. “Eso no es una decisión de una dirección, este Concejo o el alcalde, es algo que se debe hacer porque la ley obliga que se haga por el hecho d ocupar el espacio público”, dijo.

Publicidad

Además, luego de presentar los habilitantes para poner las rejas, la Dirección de Vinculación con la Comunidad hará una inspección en territorio para verificar que al menos el 70% de la zona está de acuerdo con la puesta de rejas.

Este permiso se deberá renovar cada año y está sujeto a posible revocación en cualquier instante si esa zona incumple con requisitos previamente acordados.

Entre los requisitos se tendrá informes de vehicular de Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) y Segura Ep porque no necesariamente en todos los sectores se podrán colocar las rejas.

Por ejemplo, Chávez dijo que para colocar estás rejas deberá existir un flujo menor a 400 carros diarios que pasen por la calle que se requiera su cierre. A su vez, Segura Ep deberá levantar informe por emergencias y el contacto sea fluido para evitar escenarios de tragedia.

Concejo dio paso en primer debate a la ordenanza que regula instalación de rejas en Guayaquil

Jorge Rodríguez, edil, expuso que la ordenanza es una necesidad y respuesta a la situación que vive la ciudad. En este punto expuso que confluye dos garantías constitucionales: el derecho a libre circulación y derecho a la seguridad.

Rodríguez dijo que la ordenanza estaría compuesta de 29 artículos, dos disposiciones generales y seis transitorias. Entre ellas se ponen plazos para cumplir con los artículos.

Él expuso que deberá garantizarse el acceso a personas con restricciones de movilidad y vehículos de emergencia y servicio público.

Además, negó que se busque cobrará en retroactivo a los barrios que ya tienen instaladas las rejas. Indicó que se solicitarán pagos anuales por tasas administrativos (2% del salario básico unificado, $9,20) y regalías, de $23 (5% del salario básico unificado) y hasta $46 (10% del salario básico unificado). Con esto se busca ordenar y regular lo existente con valores simbólicos por la ocupación de espacio público, dijo.

Las sanciones irán del 20% de un salario básico unificado ($92) y hasta cinco salarios básicos unificados ($2.300).

El alcalde Aquiles Alvarez, quien declaró que las rejas no resolverán el problema de inseguridad, añadió que la ordenanza de instalación de la puesta de rejas ha tomado su tiempo para realizarlo en orden y con control. Hubo voces para disponer que la puesta de estos cerramientos debe tener el 100% de aprobación de vecinos, sin embargo, acotó que será al menos el 70% de la comunidad involucrada.

La vicealcaldesa Blanca López indicó que en estos últimos cuatro años se han receptado 360 solicitudes para instalar rejas en barrios de la urbe. (I)