Hoy que La Revista está de aniversario, queremos recordar algunas de las películas que han visto la luz en estos últimos 20 años. Pretender hacer una lista de las mejores es muy complicado, tanto que simplemente he decidido no hacerlo. En su lugar, la recopilación es una muestra de aquellas cintas que de una u otra manera han quedado guardadas en la memoria y el orden en que se presentan es cronológico. La selección es totalmente arbitraria y subjetiva, si no encuentra entre el listado alguno de sus filmes favoritos de las últimas dos décadas, lo animamos a que nos indique cuáles son enviando un comentario. Sin más preámbulos, vamos a recordar entonces 20 años de cine.

El club de la pelea (David Fincher, 1999). Causó polémica cuando fue estrenada por su uso gráfico de la violencia física, pero si logramos ver más allá de ella, el filme nos muestra cómo una persona común y corriente, ahogada por la rutina hasta el punto de no poder sentir nada, busca una vía de escape para volver a sentirse vivo. Con soberbias actuaciones de Edward Norton, Brad Pitt y Helena Bonham Carter.

Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999). Escoger una sola película del director manchego, una misión muy complicada, pero la seleccionada ha sido esta, una de sus cintas más internacionales. Ganadora del Óscar a la mejor película extranjera, un filme lleno de emoción, sentimientos, drama y humor como solo Almodóvar lo sabe hacer.

Publicidad

 

Moulin Rouge! (Baz Luhrmann, 2001). Protagonizada por Nicole Kidman y Ewan McGregor este es un musical frenético, exagerado, llevado al extremo pero también es íntimo, emocionante y romántico. Nunca una historia de amor ha sido tan trágica y divertida al mismo tiempo.

Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001). Audrey Tautou parece haber nacido para el papel protagónico de esta cinta. Es  algo acaramelada, pero al mismo tiempo tiene un magnetismo, logrado en gran parte por el desempeño de su protagonista, que hace que nos enamoremos de ella y sigamos con gusto las aventuras de la protagonista. 

Publicidad

 

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Michel Gondry, 2004). Contra el amor nada puede y así lo demuestra esta fantástica historia de la mano del guion de Charlie Kaufman.

Publicidad

Secreto en la montaña (Ang Lee, 2005). Heath Ledger y Jake Gylenhall protagonizan una de las más grandes historias de amor del siglo 21 y rompen con todos los estereotipos del macho de las montañas. En tiempos de matrimonio igualitario, bien cabe recordar este cinta.

El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006). Mucho antes de que el bodrio de La forma del agua fuera inexplicablemente premiada como la mejor película en los premios Óscar de 2017, Guillermo del Toro nos presentó su verdadera obra maestra de la mano de El laberinto del fauno. Ambientada durante la Guerra Civil Española. El resultado: un festín visual y algunas de las criaturas más inolvidables del cine.

 

El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009). Un thriller con letras mayúsculas. Ganadora del Óscar a mejor película extranjera, esta cinta argentina nos trae la historia de un oficial de justicia retirado que decide escribir una novela basada en un crimen sin resolver del pasado, sin saber que esto removerá un episodio que todos quisieran que quede tal como está, enterrado. 

Publicidad

Intensa-Mente (Pete Docter, 2015). ¿Cómo interactúan nuestras emociones en nuestro cerebro? La respuesta a esa pregunta la tenemos con  una de las cintas animadas de Disney - Pixar más entretenidas, creativas y emocionantes que nos ha brindado el estudio. Nosotros estamos invitados a este viaje al interior de la mente humana.

Roma (Alfonso Cuarón, 2018). Un filme íntimo, en el que aparentemente no pasa nada, pero cuyo resultado es una de las grandes películas de estos últimos 20 años. Después de habernos llevado al espacio con Gravedad, Cuarón nos invita ahora al México más íntimo de los años 70. Una visita que no nos queremos perder.

 

Cine ecuatoriano

A partir de 1999, el cine ecuatoriano vio renacer sus esperanzas con el estreno de Ratas, ratones, rateros, de Sebastián Cordero. Con diferente suerte y resultados se han estrenado en los siguientes años un número considerable de cintas nacionales y ocasionalmente nos encontramos con algunos pequeños tesoros como Prometeo deportado, de Fernando Mieles en 2010, o el documental Con mi corazón en Yambo, de María Fernanda Restrepo. El camino aún es largo, pero esperamos siga enriqueciéndose con más historias. (O)