Los colonos han arribado a Galápagos en distintas épocas, desde lugares diversos y por diferentes motivos. ¿Qué define entonces la identidad galapagueña?
Por eso, el 4 y 8 de agosto los residentes de Santa Cruz salieron en sus tablas, veleros, paddle boards y kayaks, junto a funcionarios del Parque Nacional, del GAD, de la Armada del Ecuador y veedores del Consejo de Gobierno, a evaluar las áreas de uso recreativo para actividades náuticas sin motor, como parte del programa que promueva un estilo y calidad de vida isleños.En la mayoría de los archipiélagos del mundo las bahías son usadas para esparcimiento, entrenamiento, educación de sus habitantes, pero en Galápagos, debido a que el 97 % del territorio es Parque Nacional, los residentes viven muy restringidos.Durante más de veinte años los surfistas han abogado por acceso al mar; ahora en época de pandemia se les une el colectivo de las cuatro islas habitadas, que quiere disfrutar de sus bondades. “¿Cómo es posible que haya más veleristas en el lago San Pablo que en Santa Cruz? ¿Tenemos acaso algún medallista en deportes náuticos? ¿De qué manera podemos aspirar a la protección de la Reserva Marina de Galápagos cuando no la conocemos? ¡Es necesario empoderar a la población! Los habitantes de las islas no somos turistas, no deberíamos tener el mismo tratamiento, por tanto, debe encontrarse un mecanismo para que por fin tengamos acceso libre y preferente a los servicios ambientales”, sostiene Roberto Plaza, guía naturalista y uno de los fundadores del club de surf.En efecto, la Ley Orgánica del Régimen Especial para Galápagos menciona que “los residentes de la provincia de Galápagos tienen derecho a realizar actividades recreativas y deportes acuáticos no motorizados en las bahías en donde se asientan los puertos poblados y las áreas determinadas en el plan de manejo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional”. El que hasta ahora no se hayan regulado tales áreas no nos quita ese derecho.“Se constata la falta de mano de obra capacitada para puestos de capitanes, timoneles, ingenieros navales, etc. ¿Por qué los jóvenes de Galápagos no exploran este tipo de carreras? Está vinculado a la falta de acceso al mar y los posibles desincentivos cuando la realización de una actividad sencilla pueda requerir de mucha tramitología. Mientras tanto, existen problemas de obesidad, drogas, embarazo adolescente, violencia intrafamiliar. Estamos a tiempo para escribir una nueva historia”, expone Norman Wray, presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos.Hoy como nunca contamos con gran apertura por parte de las instituciones. Se ha elaborado un documento de propuesta de la comunidad al Parque Nacional, con información de las islas habitadas y los sitios que se han utilizado históricamente, pidiendo opciones para cada actividad, compatibles con la conservación y uso sustentable de los ecosistemas marinos, y para realizarlas en diferentes niveles.El nivel básico es la recreación individual o familiar, para pasar a educativo, formativo, de deportes. Cada uno requeriría mayor planificación, organización y estructura en cuestión de seguridad.Cuando existan espacios “azules” claramente definidos será más fácil promover actividades con escuelas y colegios. Se podrían hacer maravillas para que por fin volteemos la mirada a un horizonte azul, de infinitas posibilidades, y surja una identidad de isla. (O)","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
“Debe encontrarse un mecanismo para que por fin tengamos acceso libre y preferente a los servicios ambientales”.
Los colonos han arribado a Galápagos en distintas épocas, desde lugares diversos y por diferentes motivos. ¿Qué define entonces la identidad galapagueña?
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
Conductores de buses urbanos de la línea 49 estarían siendo extorsionados por miembros de bandas delictivas, informó la Policía.
Publicidad