Un beso recibido en la frente es el último recuerdo que tiene Wendy Roldán de su hijo José Jurado. “Era su costumbre cada vez que se despedía de mí”.

La noche del lunes 29 de agosto de 2022 no fue la excepción. Era el último día de vacaciones de José cuando tras pasar la mañana y tarde en casa le dijo a su madre que saldría a jugar fútbol con sus amigos del trabajo, que solo sería un par de horas, que máximo a las once de la noche estaba de regreso, pero no retornó nunca más.

Publicidad

El joven, que recién había cumplido 22 años en abril de 2022, encendió su moto y salió de su casa ubicada en Las Orquídeas, en el norte de Guayaquil. Eran alrededor de las 21:00: “Se fue en pantaloneta, camiseta y en zapatillas y con su casco. Guardó en su maleta los pupos. Le di la bendición

Pasaron las horas y en la madrugada del 30 de agosto Wendy empezó a llamarlo a él y a sus amigos sin recibir respuesta.

“Hay un sexto sentido que dicen que tenemos las madres, que algo malo está pasando porque él no era de hacer eso. Si se le apagaba el teléfono, prestaba otro o lo cargaba para avisar si se iba a quedar”, afirma Wendy.

Bus arrolla a paramédicos y personas que estaban siendo atendidas por otro siniestro vial en la vía Quinindé-Esmeraldas

Publicidad

Eran las 02:30 cuando esta madre de 43 años de edad percibió desde el mueble donde estaba sentada que su hijo se asomó en la puerta de la cocina. “En mi mente decía: ‘Diosito, esto no puede ser’, en realidad en ese momento mi hijo estaba falleciendo”, cuenta.

Apenas amaneció Wendy inició la búsqueda. Fue al supermercado donde José laboraba en Bastión Popular, en el noroeste de la ciudad, a los hospitales y clínicas sin encontrar respuestas.

Alrededor de las 15:30 una prima la llama a decirle que se acerque a la morgue, que al parecer uno de los cadáveres correspondía a José, que se convirtió en uno de los 472 motociclistas fallecidos en siniestros de tránsito en Guayaquil entre enero de 2019 y mayo de 2024.

El siniestro ocurrió en la vía a Daule, del lado del trayecto hacia el centro de la ciudad a la altura del paso a desnivel que conecta con la avenida Juan Tanca Marengo.

La única certeza es que José iba con exceso de velocidad ya que la moto “estaba en el nivel siete, que es la máxima con la que se puede ir en una moto”, explica Wendy.

Se desconocen las circunstancias del hecho. Solo que está considerado en los 8.159 siniestros de tránsito que involucraron motociclistas ocurridos en Guayaquil entre enero de 2019 y mayo de 2024.

La Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) de la ciudad ejecuta una campaña para reducir la muerte de motociclistas u ocupantes de motos en siniestros de tránsito, como el caso de José.

Recién el 1 de julio, muy temprano, Wendy pudo observar el cadáver de su hijo: “Desde lejos vi las piernas de mi hijo, lo reconocí, era mi chiquito que estaba allí fallecido. Me lo entregaron con su mochila”.

Entre 2022 y 2023 murieron 222 motociclistas en la ciudad, lo que equivale al 43 % de la totalidad de fatalidades por siniestros de tránsito en Guayaquil en esos dos años.

La autopsia de José concluyó que no estaba bajo los efectos del alcohol o de alguna droga cuando ocurrió el siniestro de tránsito en el que falleció, asegura Wendy.

Wendy Roldán con su hijo José Jurado durante el último cumpleaños del joven que celebraron juntos en abril de 2022. Foto: CORTESÍA

Un militar y el asesor de un asambleísta, las dos víctimas del accidente de bus en Manabí

¿Cada cuánto ocurre un siniestro de tránsito que involucra a un motociclista y cuáles son las horas cuando son más frecuentes?

Cada 7 horas ocurre un siniestro que involucra al motociclismo en Guayaquil, según los hechos acontecidos durante 2023. Nueve de cada diez motociclistas involucrados resultan lesionados y cada cuatro días del año fallece un motociclista en la ciudad.

Son las cifras del Anuario de Seguridad Vial 2023 elaborado por la Agencia de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM) con el apoyo de la Iniciativa de Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global.

Los fines de semana (de viernes a domingo), sobre todo, de 07:00 a 07:59 y de 17:00 a 17:59 de la tarde son los días y horarios que más siniestros de tránsito se reportan en moto en la ciudad.

Los adultos de 20 a 39 años son el grupo etario que más muertes registran por siniestros viales en motocicletas.

La edad promedio de los fallecidos por siniestros en moto en 2023 es 29 años.

motocilistas Foto: JUAN RIERA

Un total de 440 personas a bordo de motos sufrieron algún tipo de lesión en Guayaquil durante 2023, específicamente por exceso de velocidad, como se presume que conducía José.

Al carecer de la protección de un vehículo, indica Jimena Romero, mánager regional de la Iniciativa de Bloomberg Philanthropies, son más vulnerables a sufrir lesiones graves e incluso la muerte en caso de un siniestro.

Además, el exceso de velocidad en moto también pone en riesgo la seguridad de otros usuarios de la vía, como peatones, ciclistas y conductores.

Según Romero, a la falta de protección de un vehículo de cuatro ruedas, los motociclistas enfrentan estos otros aspectos que los hacen más vulnerables:

  • Una menor visibilidad frente a vehículos motorizados.
  • Menor estabilidad en condiciones climáticas adversas.
  • Mayor exposición a los peligros del camino, como baches, obstáculos en la carretera, etcétera.
  • Pueden ser más difíciles de detectar para otros conductores, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
  • Riesgo de volcamiento por altas velocidades.

‘La muerte de un hijo nunca se supera, solo me adapté a vivir sin él’

José Jurado era el más alto de su familia y la que está junto a él (en medio de la foto) es Wendy. Los demás son sus otros hijos. Foto: CORTESÍA

La causa específica de la muerte de José fue por un derrame interno, porque el hígado explotó debido al golpe que tuvo en el siniestro de tránsito, según cuenta Wendy. “Los médicos que hicieron la autopsia dijeron que se asfixió, sus pulmones no dieron más, mi hijo sufría de asma. El accidente fue a las 02:30 y él falleció media hora después”.

Del siniestro de tránsito no tienen videos, ya que no había una cámara pública en la zona.

Los hermanos menores de José heredaron su ropa. El uno es Aníbal (22) que juega fútbol. El otro es Matías, un adolescente de 16. Y su hermana Kiara, la mayor de 26 años de edad que ya tiene su propio hogar.

“Sus amigos nunca encontrarán a alguien como mi hijo. Si cocinaba algo bueno me decía: ‘Mami, para llevarle a Jackson y a Jair (sus mejores amigos)’. Si ellos bebían, él no lo hacía para llevarlos a sus casas”, afirma Wendy.

La muerte de un hijo nunca se supera, agrega. “Perdí a mis padres, pero la pérdida de un hijo es inexplicable, es un dolor muy fuerte, diferente. Me ha tocado ocultar el dolor ante mis otros hijos, le pido a Dios más fuerza para llevar día a día este dolor de madre”. (I)