A los 17 años Andrea N. tuvo un dolor extraño y agudo encima de la rodilla, el cual ella registró cuando estaba probando ejercicios en línea desde su casa durante el confinamiento establecido por la pandemia de COVID-19, en el 2020.

“Al principio no le di mucha importancia, pero una tarde no pude mover la pierna en absoluto. Fue entonces cuando comencé a preocuparme mucho”, contó la joven de ahora 20 años.

El Centro Integral del Cáncer de la Universidad Estatal de Ohio explicó en un comunicado que la joven descubrió la enfermedad gracias a una resonancia magnética y que al tener pocas opciones de tratamiento en Ecuador decidió viajar con su familia hasta el centro médico en Estados Unidos.

Publicidad

Cómo funcionan las vacunas contra el cáncer que son parte de un ensayo en Reino Unido, España y otros países de Europa

El osteosarcoma es un tipo raro de cáncer que afecta principalmente a niños y jóvenes adultos.

En Estados Unidos se encontró con los expertos del Centro Oncológico Integral de la Universidad Estatal de Ohio, del Hospital Oncológico Arthur G. James y del Instituto de Investigación Richard J. Solove, y fue parte del programa de medicina de destino OSUCCC-James que la ayudó a organizar viajes, citas y alojamiento.

Joel Mayerson, el oncólogo ortopédico y director del programa de sarcoma de OSUCCC-James, estuvo a cargo del caso de la joven y explicó que el tratamiento consistía en diez semanas de quimioterapia para luego realizar la extirpación del osteosarcoma y, finalmente, colocar una reconstrucción.

Publicidad

La ecuatoriana necesitó nueve rondas de quimioterapia, fue operada a principios de 2021 y después recibió otras nueve rondas de quimio y fisioterapia.

“Durante el cuidado de Andrea pude aprovechar una técnica más nueva en la que cargamos sus estudios de imágenes en una impresora 3D para diseñar guías de corte personalizadas, para que pudiéramos obtener la ubicación y el tamaño exacto de donde queríamos cortar el hueso para eliminar todo el cáncer”, indicó Mayerson.

Publicidad

El cáncer afecta cada vez a más jóvenes y las causas preocupan a los médicos

Justamente, la paciente y su familia se asociaron con Mayerson para impulsar una colaboración con ellos para los oncólogos en Ecuador, con el fin de que puedan conocer los últimos tratamientos en atención al sarcoma y que accedan a un programa de becas para su capacitación.

El centro de salud indicó que Carlos Cordero, cirujano de sarcoma de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador, es el primer becario visitante desde otoño de 2023 y su regreso al país está previsto para septiembre de 2024.

“Estoy aquí para capacitarme en lo último en atención y tratamiento del sarcoma y para aprender todo lo que pueda para traerlo de regreso a mi país y que podamos desarrollar el programa en Ecuador”, dijo Cordero. (I)