La tranquilidad, el agradecimiento y una absoluta sensación de paz son los regalos de la naturaleza que se viven a plenitud en la Laguna de Piuray, uno de los atractivos de la ciudad de Cusco, en Perú. Este país, ubicado al sur de Ecuador, posee entre sus encantos este rincón mágico que se caracteriza por su historia, sus tradiciones, sus paisajes y su gente.

Con la misión de dejar los miedos atrás y embarcarme a una nueva experiencia, tomé el reto de hacer stand up paddle, bajo la supervisión de una simpática guía, que me brindó la confianza necesaria para disfrutar de este relajante deporte, que originalmente se lo hace de pie, sobre una tabla. Mientras remaba, podía ser testigo de una vista impresionante, compuesta por ocho comunidades, dos cordilleras (Urubamba y Vilcabamba), y una montaña.

Stand up paddle en la laguna de Piuray. Foto: Cortesía

Para esta experiencia me coloqué un traje de neopreno y un chaleco salvavidas, otorgado por Piuray Outdoor Center, los encargados de brindar este servicio. En esta misma laguna puedes hacer otras actividades como kayak, remar en canoa, y sup yoga. Es importante aplicarse bloqueador solar, vestir una ropa ligera, gafas de sol y una gorra, ya que los rayos ultravioletas son intensos. Y no se preocupe del frío porque en temporada seca puede llegar hasta los 17°centígrados, un clima que se complementa con el intenso sol.

Publicidad

Y para quienes buscan dejar en libertad el espíritu de cocinero, también puedes tomar una clase de cocina en vivo con un chef y personas de la localidad. Yo aprendí a preparar una causa acevichada y un pisco sour. En la página web www.piuray.pe puede consultar más información.

Canoa en la laguna de Piuray. Foto: Cortesía

Cusco es una de las ciudades más pobladas de Perú, situada a 3.400 metros sobre el mar (mil metros más que Quito). Antiguamente era llamada Cozco, que significa ombligo en quechua; fue declarada como la capital histórica por todas las construcciones arqueológicas y ruinas que posee, ya que fue el punto principal del imperio inca. Además de ser Patrimonio de la Humanidad.

Caminar por su centro histórico es una delicia, en la Plaza Central hay personas hasta altas horas de la noche, su famosa Calle de los Borreguitos alberga algunos rincones mágicos ideales para las fotos, y además de sus calles empedradas con bares, restaurantes y locales de venta artesanal.

Publicidad

Salineras de Maras

Salineras de Maras. Foto: Mishell Sánchez

A unos 39 km de Cusco, visitamos las Salineras de Maras, consideradas las minas de sal más antiguas del Tahuantinsuyo. Aquí podrá apreciar las 3.000 piscinas de sal natural, que son alimentadas por un manantial subterráneo hipersalino, cuya historia se remonta a más de 100 millones de años.

Es preferible acudir a este sitio con zapatos de buen agarre, ropa cómoda, un abrigo, y si va con un sombrero, que de preferencia tenga una cuerdita para sostenerse. Su camino está conformado por subidas y bajadas que podrían alterar su presión, por lo que es aconsejable tomar alguna pastilla para la altura o el tradicional caramelo de coca, que los cusqueños venden.

Publicidad

De este lugar no puede irse sin adquirir el chocolate de sal de maras, que hay en algunos sabores; y por supuesto su sal de hierbas, que tiene múltiples beneficios para la salud.

Museo Parwa

Carmencita, una de las artesanas del Museo Parwa. Foto: Mishell Sánchez

En el pueblo de Chinchero se encuentra el Museo de Parwa, un sitio que no solo conecta con las raíces y tradiciones del lugar, sino también con lo natural y esencial de la vida. Aquí unas tiernas llamas y alpacas reciben al turista, a quienes le dan la oportunidad de entrar con ellas para darles de comer, una experiencia maravillosa que solo lo prepara para lo que sigue: conocer el proceso de fabricación de la técnica baby alpaca.

Para esto, contamos con la demostración de Carmen, una artesana de 26 años que trabaja en la factoría desde hace dos años. Con una gracia única, que se igualaba a los actores de stand up, nos explicó el paso a paso, desde la limpieza de la lana de la alpaca, la colorización con ingredientes naturales como la chicha morada y la técnica de tejido que puede hacerse entre dos personas y puede tomar hasta dos meses y medio, por su hilado delgado.

Una de las artesanas del Museo Parwa, tejiendo una bufanda baby alpaca. Foto: Mishell Sánchez

El Museo Parwa es liderado por mujeres indígenas, que también comercializan sus productos en la boutique del lugar, con un perfecto dominio del idioma inglés y español. “En esta cooperativa trabajamos más de 33 familias, y en nuestros hogares nos sustentamos con el trabajo que hacemos”, declaró la sonriente Carmen a nuestra Revista.

Publicidad

Gastronomía

Uno de los platillos del restaurante Mil. Foto: Mishell Sánchez

Uno de los principales privilegios que mantiene este rincón sagrado es su comida, tiene más de cuatro mil especies de papas nativas y una variedad de frutos y plantas medicinales, que son el toque especial en las comidas. Su chicha morada, la quinoa, la trucha frita, su sopa andina chairo, el chiri uchu, sus alfajores de lúcuma y su milagrosa agua de muña -para la altura y la digestión- vuelven a este destino aún más placentero.

Al pie de las misteriosas ruinas de incas de Moray, se encuentra el restaurante Mil, del chef Virgilio Martínez, catalogado por 50 Best, como uno de los 39 mejores restaurantes de América Latina. Este preciado lugar se caracteriza por hacer platillos de investigación, cuyos ingredientes son obtenidos del ecosistema que rodea al restaurante, algo que me sorprendió ya que muestra el trabajo con las comunidades indígenas. Su menú de degustación de ocho tiempos puede costar desde $360.

Parque arqueológico Saqsaywaman

Parque arqueológico Saqsaywaman. Foto: Internet

Este es uno de los espacios históricos culturales más importantes de Perú, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Fue considerado un templo ceremonial para los incas, y fue terminado de construir en el gobierno de Huayna Cápac.

Es una verdadera maravilla donde se pueden apreciar los 96 sitios arqueológicos de piedras gigantescas, y está ubicado a tan solo 3 kilómetros del centro de Cusco. Al subir por sus escalones de piedras podrá encontrarse con mirador con vista a toda la ciudad de Cusco.

Para ingresar debe comprar su entrada, con su documento de identidad o pasaporte. El boleto puede costar 70 soles para extranjeros, que corresponden a unos $18. También puede adquirir una entrada válida para 16 lugares turísticos por 130 soles ($38).

Costos generales

La aerolínea JetSmart tiene vuelos a Lima, desde Quito y desde Guayaquil. Foto: Mishell Sánchez

A Cusco se puede llegar en tierra desde Lima, el viaje puede tomar hasta veintidós horas. Pero lo recomendado es ir en avión desde el aeropuerto de Lima, el vuelo puede tomar hasta una hora y media; y si lo compra con más de un mes de anticipación puede conseguir pasajes de Lima a Cusco desde $42 en JetSMART. Esta misma aerolínea tiene vuelos de Guayaquil a Lima, desde $95 por tramo, y de Quito a Lima desde $125. El viaje en avión desde Guayaquil a Lima, puede tomar un promedio de dos horas.

Dentro del Cusco puede movilizarse con un taxi privado, el transporte público está desde los 1 sol (0.30 centavos de dólar). Pero IPerú, encargados de proporcionar información y asistencia a los viajeros locales y extranjeros recomienda recorrer estos sitios con una agencia de turismo, que puede cobrar por un city tour $8 por persona. Y es que los guías sumergen a los turistas en la historia y significado de Cusco.

Richard Ccahua, guía turístico de Cusco. Foto: Cortesía de Nico Bell

En la ciudad hay alrededor de dos mil alojamiento donde el turista puede hospedarse. Las opciones son variadas desde hoteles económicos, que van desde los $30 la noche, hasta los de cinco estrellas con precios de $825 la noche.

Para más información se pueden comunicar con las oficinas de IPerú, perteneciente a Promperú, al whatsapp +51 944492314.

Recomendaciones

El parque arqueológico Saqsaywaman posee impresionantes vistas, Foto: Mishell Sánchez

La primera recomendación es disfrutar al máximo cada rincón de esta mágica ciudad, para lo cual es preferible organizar el viaje con anticipación para aprovechar el tiempo disponible.

Si usted sufre de alguna complicación estomacal, procure no consumir comidas pesadas de noche, o llevar consigo un medicamento para prevenir alguna dolencia.

El clima en Cusco puede bajar hasta los 12° centígrados, y en la madrugada hasta la mañana puede llegar hasta los 1°centígados, por lo que les recomendamos que viste licras y blusas térmicas debajo de ropa normal. También lleve abrigos de lana, abrigos rompe vientos, y un gorro para el frío por acaso.

Otro consejo vital es llevar cremas humectantes para rostro y manos, hidratante de labios, y bloqueador solar para rostro y cuerpo.

El voltaje en Perú es de 220 voltios, a diferencia de Ecuador que maneja 110 voltios. Esto significa que debes tener cuidado con tus cargadores de pila u otro tipo de aparatos electrónicos, procura previamente revisar en los empaques que soporten este tipo de voltaje (INPUT 110 V / 220 V), ya que caso contrario podrían quemarse. (I)