Desde diciembre varios países han aprobado vacunas contra el COVID-19 para su uso de emergencia y a medida que pasa el tiempo van a apareciendo más.

Sin embargo, su eficacia varía de acuerdo con la tecnología usada para su desarrollo.

La más eficaces, según estudios, son las de Pfizer-BioNTech y la de Moderna, ambas usan tecnología ARNm y han mostrado eficacia de 95% y 94%, respectivamente. Sin embargo ambas necesitan estar a temperatura bajo cero -la de Pfizer hasta -70°-.

Publicidad

La vacuna rusa Sputnik V llega a una eficacia de 91,6%. Es una vacuna de "vector viral": utiliza otros virus previamente manipulados para que sean inofensivos para el organismo y en cambio capaces de combatir el COVID-19. Cuenta además con una logística fácil, al poder ser conservada entre +2 y +8 ºC.

También está la vacuna de Novavax con un 89,3%. Esta ha recibido ayuda de la Operación Warp Speed del Gobierno estadounidense para el combate contra el coronavirus y recurre a la inyección de proteínas del coronavirus para generar respuesta inmunológica, una técnica más tradicional.

Es seguida de la Sinopharm (China) con un 79,34%, pero de esta última no se han publicado muchos datos aún. Utiliza la estrategia del virus inactivado, como la CoronaVac, también de fabricación china, y la Covaxin, producida en India. Funciona mediante el uso de partículas virales muertas para exponer al sistema inmunológico al virus del COVID-19 sin tener el riesgo de una enfermedad grave, según BBC.

Publicidad

Mientras que una de las vacunas que tenía más expectativas, la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, ha alcanzado una eficacia de 70%, aunque ese es el promedio, ya que en los estudios probó sus dos dosis con diferente tiempo de espera entre cada una. También se ha observado que disminuye la transmisión del virus desde la primera dosis en un 67%.

Otras vacunas como la CoronaVac de Sinovac cuenta con un 49,62% de eficacia, la de Johnson & Johnson un 66%.

Publicidad

En tanto, la Universidad de Oxford anunció esta semana la puesta en marcha de un estudio para determinar si la combinación de dos dosis de diferentes vacunas contra el COVID-19 en un mismo paciente sigue siendo eficaz para protegerle contra la enfermedad, según AFP.

El estudio, presentado como una primicia mundial, contará con la participación de 820 voluntarios mayores de 50 años y analizará la combinación de las vacunas utilizadas actualmente en el Reino Unido, la de Pfizer-BioNTech y la de AstraZeneca/Oxford.

También evaluará la eficacia de la protección en función del espaciamiento entre las dos inyecciones, probando un intervalo de cuatro semanas, cercano al recomendado inicialmente, y el intervalo de 12 semanas elegido por las autoridades británicas para llegar a más personas. (I)