La explotación de petróleo en Ecuador no logra recuperarse. Al 15 de mayo de 2025, último dato disponible, la producción nacional alcanzó 466.975 barriles diarios, entre Petroecuador y las compañías privadas.

Aquello representa una pérdida aproximada del 4,17 % (19.475 barriles diarios menos), en comparación con la misma fecha de 2024, cuando la producción nacional registró 486.450 barriles al día, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE).

En lo que va del mes de mayo el rendimiento de Petroecuador —que aporta cerca del 80 % del crudo— ha tenido importantes altibajos, siguiendo la tendencia a la baja que se arrastra desde el año pasado y que continuó en el primer trimestre de 2025.

Publicidad

Por ejemplo, la empresa estatal el 2 de mayo generó 374.870 barriles al día. Ocho días después la producción se desplomó en 22.309 barriles; luego ha ido subiendo, pero sin superar los 374.000 barriles, de acuerdo con reportes de producción diaria de la empresa pública.

En el primer trimestre de 2025, la producción diaria promedio de Petroecuador se debilitó. En enero cerró con 378.764 barriles al día, para febrero se redujo a 374.065 barriles y en marzo se contrajo a 362.869.

Ante nueva baja de los precios de extra y ecopaís, gasolineros aseguran que “no hay mejor momento para liberalizarlas”

La paralización de la Refinería de Esmeraldas, por mantenimiento, y la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), ocurrida el 13 de marzo en Esmeraldas, golpearon a la industria.

Publicidad

Si bien en abril el promedio diario de Petroecuador se levantó a 374.599 barriles, ese volumen fue inferior a los 390.051 barriles diarios de abril de 2024.

Los recientes resultados de la balanza comercial del primer trimestre de 2025, publicados por el Banco Central el 16 de mayo, dan cuenta del mal momento que experimenta la producción petrolera de Ecuador y los efectos que esto conlleva.

Publicidad

Aunque la balanza petrolera tuvo un superávit trimestral de $ 611,6 millones, si se compara con el mismo periodo de 2024 existe una contracción del 43,8 % debido a una disminución de las exportaciones en volumen (6,3 %) y en valor unitario (4,5 %).

La reducción de la exportación obedece a efectos climáticos en los bloques 58 (Cuyabeno Tipishca), 61 (Auca) y 43 (ITT) y al cierre progresivo de pozos del bloque 43, indica el BCE.

Urge invertir mayores recursos desde el Estado y, sobre todo, atraer capitales privados frescos que contribuyan al crecimiento de la industria, tomando en cuenta que el Gobierno se propuso subir a 580.088 barriles diarios la producción nacional en 2025, señalan analistas en temas de hidrocarburos.

En ese sentido, el pasado 7 de mayo, Petroecuador anunció que prevé aumentar su producción en 12.000 barriles diarios con una nueva campaña de perforación en pozos productores ubicados en nueve campos de las provincias de Orellana y Sucumbíos.

Publicidad

Los trabajos se realizarán de manera simultánea en tres áreas:

  • Zona norte: campos Sansahuari, Drago y Tetete, que aportarían con 4.700 barriles adicionales.
  • Zona oeste: campos Gacela, Payamino y Pucuna, con 4.400 barriles adicionales.
  • Zona centro: campos Apaika, Nenke y Pañacocha, con 2.900 barriles adicionales.

La empresa pública empezó las actividades en dichos campos el 9 mayo mediante seis torres de perforación.

Una planificación adecuada que incluya no solo el aumento de la producción, sino también la infraestructura y mantenimiento de las instalaciones petroleras (transporte y refinerías), así como la atracción de inversión extranjera, es crucial para que el país recupere terreno perdido y crezca, opina Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe).

Destaca que es fundamental certificar nuevas reservas y proporcionar seguridad jurídica a los inversionistas, caso contrario las aspiraciones del Gobierno se verán limitadas. Además, menciona que la recuperación de campos maduros mediante nuevas tecnologías es esencial.

“El Gobierno tiene ahora cuatro años más. Sí puede hacer una política hidrocarburífera e implementarla. Se puede hacer mucho, pero teniendo tiempo, recursos y un equipo técnico que demuestre en la práctica que sí se pueden hacer las cosas”, comenta Erazo.

Por su parte, Bladimir Cerón, director de la Coalición Energética Ambiental (CEA), identifica la falta de inversión, la política gubernamental y los impuestos como factores que han afectado la producción.

Señala que en las cinco décadas que el país ha sido productor petrolero solo el 16 % de los recursos hidrocarburíferos han sido explotados, lo cual implica que existe un 83 % de recursos que están en el subsuelo y que deben ser aprovechados con la participación de empresas con experiencia.

Aboga por la delegación de campos con alto potencial como Sacha y Pungarayacu, entre otros. Sugiere que el Gobierno impulse una nueva consulta popular para revertir el cierre del ITT y que se concrete la licitación del campo Amistad de gas natural.

“Ecuador tiene una gran oportunidad. Esperamos que el Gobierno tenga una buena asesoría, que busque a la gente más idónea y las compañías más idóneas a nivel nacional e internacional. Sí podemos incrementar la producción de petróleo y gas”, dice Cerón, quien considera que para alcanzar la meta de 500.000 barriles diarios para este año se requiere un esfuerzo significativo en perforación y mantenimiento de pozos. (I)