A partir del 21 de abril empezará el censo general agropecuario en la provincia de Guayas, que será desarrollado por la Prefectura del Guayas y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Previamente, el 1 de este mes inició un piloto que se extenderá hasta el próximo lunes 14 en tres cantones, Palestina, Daule y Milagro, en esta última ciudad el censo fue lanzado el pasado 16 de enero.
El objetivo de este censo es realizar un inventario completo de los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios y sus unidades de producción agropecuaria. Para esto se han destinado $ 2,2 millones, informó este miércoles, 9 de abril, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, en la UCSG, que a través de la fundación Santiago de Guayaquil será la encargada de ejecutar el proceso.
En abril arrancará la recolección de información del censo agropecuario del Guayas
“Estaremos a cargo del levantamiento de datos en territorio en toda la provincia del Guayas, su procesamiento, análisis, con el fin de generar información confiable y útil para la toma de decisiones... Creemos firmemente en la academia como motor de transformación social y en la articulación interinstitucional como día para lograr cambios significativos”, dijo el rector de la universidad, Walter Mera.
Publicidad
Según la prefecta, el último censo agropecuario nacional que llevó adelante el Ministerio de Agricultura se realizó en el 2000, es decir, hace 25 años no se cuenta con información actualizada y verificada. “Esta es la primera vez que una administración provincial en el país hace un censo para nuestros productores”, afirmó.
De acuerdo con el rector de la UCSG, se encargarán de organizar a quienes van a realizar el censo. “A preguntarles a los agricultores, a los ganadores ¿cuántas vacas tienen, cuántos cultivos tienen?, e identificar los sitios en donde hay producción agropecuaria”, explicó.
La prefecta comentó que las actividades principales que censarán son la agrícola y ganadera.
Publicidad
Indicó que con este censo el propósito es identificar, enumerar y ubicar a todos los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios de la provincia y que la información que obtendrán del censo les permitirá lo siguiente:
- Dar un seguimiento.
- Realizar evaluaciones importantes y precisas de los indicadores del sector agropecuario.
- Promover políticas públicas que mejoren la condición de estos sectores.
- Ayudarán a mejorar con mayor precisión y eficacia las inversiones no solo de política productiva, sino también a dónde tiene que llegar la obra de infraestructura, como riego, drenaje, caminos, entre otros.
- Mejorar los subsidios que entregan al sector productivo, principalmente a los más vulnerables, como son los pequeños agricultores.
¿Cómo se realizará el censo?
Aguiñaga explicó que el censo tiene básicamente dos tipos de formatos estadísticos que se aplican metodológicamente a censos agropecuarios.
Publicidad
En ese contexto, dijo que primero enumerarán de forma completa las unidades de producción y en segundo lugar por muestreo, crearán un marco maestro que les permitirá la selección con diferentes fines de encuestas: agropecuarias, de hogares y de la gestión agrícola. “Esto básicamente es un censo que, de acuerdo con el equipo técnico, se realizará con una metodología de enumeración completa de unidades productivas agropecuarias”, sostuvo.
También comentó que lo van a ejecutar en cinco fases. La primera ya arrancó con la planificación en enero y luego continuaron con la etapa de socialización en febrero y marzo. Posteriormente se realizará el levantamiento de la información por 90 días.
El plan piloto que se ejecuta actualmente y que será hasta el 14 de abril se realiza por zonas en los tres cantones, Palestina (norte), Daule (centro) y Milagro (sur). En tanto que el general, que comenzará el 21 de abril, se extenderá hasta julio. En agosto se procesarán los datos.
Y para finales de septiembre o los primeros días de octubre está previsto que comiencen a dar los resultados del censo, que a su vez serán notificados al Ministerio de Agricultura.
Publicidad
La nómina que se tiene para realizar el censo es de 347 personas, entre ellos hay tres jefes zonales. Además, designaron un supervisor por cada cantón, es decir, 25; tendrán 69 jefes distribuidos en toda la provincia, quienes estarán cargo de los empadronadores
En la zona norte estarán en
- Balzar: 15
- Colimes: 10
- El Empalme: 20
- Palestina: 4
- Santa Lucía: 7
Zona centro:
- Guayaquil: 8
- Daule: 26
- Pedro Carbo: 12
- Samborondón: 12
- Salitre: 26
- Playas: 1
- Lomas de Sargentillo: 2
- Nobol: 3
- Isidro Ayora: 3
Zona sur
- Alfredo Baquerizo Moreno: 8
- Balao: 5
- Durán: 3
- El Triunfo: 8
- Milagro: 17
- Naranjal: 15
- Naranjito: 5
- San Jacinto de Yaguachi: 17
- Simón Bolívar: 8
- Marcelino Maridueña: 3
- General Antonio Elizalde (Bucay): 2
La prefecta exhortó a sus pares de las otras provincias a realizar también un censo agropecuario. “Sin información, sin data actualizada, la administración pública no puede hacer su trabajo de manera eficiente”, señaló. (I)