La caída de las exportaciones ecuatorianas por $ 484 millones a China prende las alarmas en el sector exportador, más cuando esta cifra relegó al gigante asiático del primero al tercer puesto entre los principales destinos de la oferta exportable no minera y no petrolera nacional, al bajar de una participación del 23 % (en 2023) al 16 % y 39 % menos de divisas con solo $ 771 millones, en el primer trimestre del 2024 versus los $ 1.255 millones que generó en los primeros tres meses del año pasado, según las últimas cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

El retroceso tiene explicación. Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), calcula que el déficit coincide con la caída de exportaciones de camarón en ese periodo generada por la suspensión de algunas exportadoras ecuatorianas por la aduana china. Sin embargo, advierte que el país asiático también ha venido experimentando una desaceleración de su crecimiento y también de sus importaciones de productos del mar (frescos y congelados) a 4 % en el último año, cuando antes incrementó sus importaciones a un ritmo superior al 15 %.

Publicidad

China cae al tercer puesto entre los principales destinos de exportaciones ecuatorianas y estas son las razones

¿Cómo afecta la desaceleración de la economía china a Ecuador y al mundo?

Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China, reconoce que el problema del camarón en China ha mermado las exportaciones ecuatorianas. Respecto a la desaceleración de la economía china indica que es mínima, al señalar que en 2023 el gigante asiático cerró con un crecimiento del 5,3 % de su producto interno bruto (PIB) en comparación con el 2022, cuando creció el 3 % y para el 2024 se proyecta un 5 % de crecimiento.

Analiza que esta desaceleración se debe al crecimiento que tuvo China en el 2023, que dejó al gigante asiático con un sobrestock de materias primas y altos inventarios en sus bodegas. ”Efectivamente hay una desaceleración, sin embargo, no considero que sea algo representativo para decir que ese es el motivo para la disminución del consumo del camarón en China”.

Ecuador exporta menos camarón a China por nueva suspensión a exportadoras locales

No obstante, cree que la situación del camarón impactará en las proyecciones de las exportaciones que se tenían para este año. “Ya tenemos aproximadamente tres meses que ha venido a la baja (la exportación de camarón) por las suspensiones, entonces, definitivamente esto va a afectar las proyecciones que existían, más aún ahora que entró en vigencia el acuerdo comercial”, sostiene el dirigente.

Pese a esto, Cáceres cree que esta contracción en las exportaciones no va a influir directamente este año en el crecimiento de las exportaciones que Ecuador proyecta como beneficios del acuerdo comercial que entró en vigencia el 1 de mayo pasado.

Publicidad

“Nosotros todavía no hemos ampliado la oferta exportable, estamos trabajando en eso, para que nuevos productos ecuatorianos lleguen hacia China, pero es algo que tomará un tiempo, la relación con China debe ser vista a mediano y largo plazo. Si esta desaceleración está ocurriendo en 2024 no va a afectar los planes de Ecuador en torno a un crecimiento de la balanza comercial”, concluye.

“China debe transformar su modelo económico”

Para Alberto Acosta Burneo, en el entorno internacional existen dos temas que tienen un impacto negativo para el Ecuador. Uno de ellos es la elevación de las tasas de interés de los países desarrollados, especialmente los Estados Unidos, porque eso aumenta el costo del financiamiento y lo vuelve más escaso. Mientras que el segundo factor tiene que ver con la contracción de la economía china.

De acuerdo con Acosta, se está desmoronando el viejo modelo económico basado en fuertes inversiones en infraestructura en el sector inmobiliario, modelo con el que la economía china ha crecido mucho y ganado también mucha competitividad, aunque el experto indica que el rendimiento de esas inversiones está cayendo gradualmente. “Es natural, cuando ya se alcanzó cierto nivel de inversión, la inversión adicional rinde cada vez menos y eso le está pasando a China que ahorita tiene que transformar su modelo económico”, explica Acosta.

Agrega que para seguir creciendo aceleradamente China debe encontrar otros mecanismos que le permitan seguir elevando su competitividad y su productividad, aunque es incierto qué tan rápido pueda aparecer un nuevo modelo o si va a aparecer.

China es el principal destino de las exportaciones de la CAN, ¿cómo le ha ido a Perú donde TLC lleva 14 años?

El hecho, según Acosta, es que una economía china desacelerada implica para Ecuador y para todo el mundo una menor demanda de materias primas y precios menos altos. Sin embargo, resalta una ventaja, y es que a pesar de que China se desacelere y esto haga que los precios no sean tan altos, el tamaño del mercado chino es tan grande que igual el acuerdo con China generará una cantidad enorme de oportunidades de exportación para el Ecuador.

“Sí, tal vez los precios no van a ser tan altos como en el pasado, pero igual, dado al tamaño de ese mercado todavía el Ecuador va a poder recibir mucho de ese beneficio y las cosas no son estáticas, tenemos que ver qué sucede con China y si logra transformar su modelo, qué tan rápido lo hace y qué tan rápido logra volver a este crecimiento acelerado que registró por varias décadas, de alrededor del 10 % anual”, analiza el editor de Análisis Semanal.

Y asegura que una de las mejores cosas que le ha sucedido al Ecuador en los últimos años es justamente la firma del acuerdo comercial con China, porque abre una puerta enorme de inversiones en el país: “Incluso con una China desacelerada sigue siendo un mercado muy atractivo e importante para los productos ecuatorianos”.

“China está priorizando compras y productos ecuatorianos pueden ser afectados”

El analista económico Jorge Calderón coincide con Acosta al asegurar que pese al retroceso que experimenta la economía china, el acuerdo comercial igual va a dinamizar el intercambio comercial, aunque advierte que Ecuador no es un mercado tan grande para China. “Pero nosotros podemos aprovechar por el posicionamiento de más productos dado que ya hay productos ecuatorianos que ya están con el arancel cero, lo que ayudaría a que sus costos puedan bajar y repuntar en el segundo y tercer trimestre”.

Sin embargo, añade que la economía china está siendo afectada por un cúmulo de situaciones, una de ellas tiene que ver con el incremento de los costos logísticos, en un contexto en el que China concentra los principales puertos de carga a nivel global. Esto genera una inestabilidad por el cambio constante de las tarifas, según Calderón, quien cita como ejemplo que en su momento un flete que costaba $ 2.000 subió a $ 8.000.

“Obviamente mucho depende también de los consolidadores de carga, hay una variación bastante acelerada en términos de precios, entonces todo esto genera una zozobra que mantiene alertas a todos aquellos que buscan el comercio internacional y temas logísticos. La situación asiática, en general, es inestable... las navieras que desde hace meses han tratado de cambiar sus rutas para evitar pasar por el mar Rojo y con esa decisión los precios empiezan a subir de manera importante”, comenta Calderón.

Gran crecimiento de exportación minera y mejora en ventas de agroindustria se espera en Ecuador tras la firma del TLC con China

Esto, sumado a la desaceleración de su economía, conlleva a que como cualquier consumidor China empiece a priorizar sus compras. “Privilegian y hay sin duda productos ecuatorianos que pueden ser hasta cierta forma suntuarios para un consumidor promedio de China, por ejemplo, la pitahaya, que tiene una exportación bastante importante y está vista como un producto de estatus... es solo un producto, pero sin duda hay más en la canasta que ofrecemos y eso genera que busquen alternativas de menor calidad más cercanas en Asia o en África antes que ver a Latinoamérica”.

El experto indica que hay que estar atentos a cómo se comporta el mercado chino en el segundo semestre del año para analizar cómo pueden reaccionar los exportadores ecuatorianos, sobre todo los camaroneros, que son los más afectados y que pueden encontrar sustitutos más cercanos a China, como Vietnam y otros países de la parte sur de Asia, pues por su cercanía le resulta más beneficioso al importador chino por tema de costos. (I)