El sector de la construcción en Ecuador generó en 2023 un producto interno bruto (PIB) de $ 4.695 millones, una contracción del 0,7 % en comparación con el 2022, pero para el 2024 se proyecta un incremento del 0,8 % y alcanzaría los $ 4.816 millones del PIB nacional, según un estudio de MarketWatch, elaborado a base de cifras del Banco Central del Ecuador (BCE).

Las cifras, parte del Informe del sector inmobiliario de Guayaquil, fueron difundidas durante la inauguración de la feria Expo Construcción, que reúne hasta este miércoles 15 de mayo a 40 empresas del sector de la construcción en el Centro de Convenciones, en el norte de Guayaquil.

Beneficios para la construcción relacionados con el IVA se aplican a medias y se diluyen a la espera de un reglamento

En cuanto a las ventas acumuladas, las del 2023 reflejaron un incremento del 3,3 % en comparación con el 2022. Entre enero y marzo del 2024 el sector ha generado $ 1.136 millones, lo que representa un crecimiento del 11 % en comparación con las del año pasado. Solo en marzo, según MarketWatch, las ventas se recuperaron el 16,3 % en comparación con febrero y el 2,3 % si se las compara con marzo del 2023, impulsadas por el cambio del impuesto al valor agregado (IVA), que desde el 1 de abril subió del 12 % al 15 % en general, pero bajó al 5 % para una lista de 18 materiales de construcción, al entrar en vigencia la Ley para enfrentar el Conflicto Armado, la Crisis Social y Económica.

Publicidad

A criterio de Virgilio Gonzenbach, presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil y de la Federación de Cámaras de la Construcción del Ecuador, el sector está en un nivel de recuperación y a la expectativa de los resultados, para la segunda mitad del año, de los beneficios vigentes de esa normativa y en la Ley de Eficiencia Económica, que en cambio dispone la devolución del IVA para las personas naturales y las sociedades que hubiesen pagado el IVA en las adquisiciones locales o importaciones de bienes y servicios para la construcción de proyectos inmobiliarios. No obstante, esta última ventaja aún no se puede aplicar por la falta de un reglamento.

“El año recién está comenzando, igual es un año electoral, pero con todos estos incentivos somos optimistas y pensamos que en el segundo semestre va a causar un efecto positivo en la economía, obviamente de la mano de la percepción en general de cómo se está manejando la economía del país”, sostuvo Gonzenbach.

Dos beneficios en la construcción, rebaja del IVA al 5 % y su efectiva devolución, levantan expectativa en el mercado

Analizó que los mensajes que se dan al sector, por parte del Gobierno, son positivos y van a diferentes sectores. Explicó que el 5 % del IVA va a un segmento popular, de familias que buscan hacer ampliaciones a sus viviendas; en cambio, la devolución del IVA está enfocada a las promociones de grandes áreas, para los inversionistas.

Publicidad

“Un inversionista que comienza a hacer análisis de su situación va a echar números, no algo inmediato, pero es un mensaje claro a los inversionistas de que el Gobierno quiere apoyar a la construcción; en cambio, el 5 % es un mensaje a las familias que tienen que destinar sus recursos o a comprar cosas suntuosas o hacer mejoras en sus viviendas”.

No descartan que se sumen otros materiales con IVA al 5 %

Para Estefano Ferretti, vicepresidente de la constructora Ambiensa, las políticas públicas también son las adecuadas. Sobre la reducción del IVA al 5 % para 18 materiales de construcción, indicó que una casa se construye con 150 materiales, pero esos materiales están dentro de los rubros más importantes.

Publicidad

“Recordemos que dentro del precio de la construcción de una vivienda el 40 % es la mano de obra y el 60 % son materiales. Dentro de esos 150 ítems tienes 20 a 30 rubros que son los más importantes, pero sí están contemplados ciertos rubros importantes (en la lista de 18 materiales)”, agregó.

Además, no descartó que en un futuro se puedan incluir más materiales en la lista. “Mientras más material podamos meter dentro de esa lista, más beneficioso es el costo para el consumidor final”.

Estos son los 18 materiales de construcción que tendrán IVA del 5 % desde este lunes 1 de abril

Eso “nos lo han conversado, que son políticas de Estado que se van a tomar, lamentablemente se han tenido que solucionar situaciones que estamos atravesando como país”.

Sobre cuándo se podrá aplicar la devolución del IVA, el empresario indicó que “son políticas que en su momento se tienen que tomar, pero lo importante es que existe la decisión política y que solo falta la terminación”.

Publicidad

‘Sector necesita crédito y seguridad para invertir’

Por otra parte, David Betancourt, director de Operaciones de Pintulac, calificó como una buena indicación que se haya tratado de bajar el costo de hacer vivienda en el país a través de estos temas del IVA. Sin embargo, lamentó que es muy reducido el tipo de producto que aplican al beneficio. “No creo que el efecto neto sea importante, también hay que entender que el Estado necesita dinero para poder seguir invirtiendo, pero es positivo que ya haya un enfoque en el sector”.

Devolución del IVA pagado en proyectos inmobiliarios: ¿cómo se aplica para las personas naturales?

Aseguró que el problema de fondo y que todavía no se resuelve es que el sector necesita cambios estructurales para que endeudarse y hacer una inversión en bienes raíces sea más barato y más accesible, pues analizó que al final del día el costo de los materiales es solo una parte nada más del costo de la construcción.

“Si estamos hablando de 10 puntos de esta parte, en realidad la afectación es un 2, 3 o 4 % en el valor final de la vivienda, no es tan importante. Creo que lo importante es tener seguridad para poder invertir a largo plazo, tengamos acceso a este crédito y generar dinamismo en el mercado para que haya más competencia”, expresó Betancourt. (I)