La academia desarrollará un monitoreo ambiental y sobre la gestión integral de los recursos hídricos en áreas de influencia de las centrales hidroeléctricas Mazar, Molino, Sopladora y Minas San Francisco. Esto, después de que la Corporación Eléctrica del Ecuador, a través de la Unidad de Negocio Celec Sur, y la Universidad del Azuay firmaron dos convenios para el desarrollo de investigación científica por una inversión total de $ 264.450.

Las centrales Mazar, Molino y Sopladora comprenden el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, que aporta con 1.757 megavatios (MW) al sistema nacional interconectado. En tanto que la central hidroeléctrica Minas San Francisco está ubicada en el cantón azuayo de Pucará. Su aporte al sistema nacional interconectado de energía es de 270 megavatios.

Mientras, el primer convenio corresponde al Monitoreo del Componente Biótico en el entorno de las centrales de generación de Celec Sur. La inversión es de $ 186.500, financiados por esta empresa pública. Según la Celec, la colaboración permitirá ejecutar monitoreos especializados de flora, avifauna, herpetofauna (anfibios y reptiles) y mastofauna (mamíferos) que tienen su hábitat en zonas de influencia de las centrales hidroeléctricas, y así obtener información técnica para fortalecer la gestión ambiental y cumplir con la normativa vigente.

Publicidad

El segundo convenio, de $ 78.950,24, se enfocará en desarrollar el proyecto Servicios Ecosistémicos Hidrológicos en el Páramo: conectividad hidrológica de suelos, lagunas y ríos y cuantificación de servicios ecosistémicos. Este estudio permitirá comprender el flujo de agua en el páramo andino, aportando al manejo sostenible del recurso hídrico y al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de la Central Mazar. (I)