A partir de este lunes 12 mayo y hasta el próximo 11 de junio, el precio del galón de la extra y ecopaís están en $ 2,466, de abril a mayo estuvo en $ 2,495. Esto conllevó a que el subsidio para la extra también se reduzca en 0,05, algo similar ocurrió en los meses previos, de hecho en enero este combustible no tuvo subvención del Estado.

Incluso, el valor de $ 2,466 es similar del que estuvo hace un año -$ 2,465- cuando se inició con la aplicación del esquema de estabilización de precios con topes, que no se incremente más del 5 % ni baje más del 10 % al mes, en función del precio internacional del petróleo, el West Texas Intermediate (WTI).

Gasolina en Ecuador vuelve al mismo precio que cuando empezó reducción de subsidio

Con este contexto, desde la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe) consideran que ahora “es el momento preciso para liberalizar los precios de las gasolinas de 85 octanos, porque ya el subsidio es muy cercano a cero”.

Publicidad

“Para qué mantener un esquema de bandas y no tomar la oportunidad el gobierno de ya liberalizarse de esa carga, de las bandas que a la larga significan como $ 200 millones al año solamente en las gasolinas. Mayo es una buena oportunidad para tomar esa decisión”, dice el presidente de la Camddepe, Ivo Rosero.

Según Rosero, la liberalización de los precios en estas gasolinas traería un beneficio a todos, esto porque Ecuador es uno de los pocos países que todavía comercializan gasolina de 85 octanos, que “realmente está muy lejos de cumplir las exigencias del parque automotor actual y renovado”.

Comenta que en otros países por lo menos se comercializa 87 octanos, entonces, al liberalizar los precios, ya se abre un escenario en el que participen otros actores importando combustible de mejor calidad. “Hasta ahora no lo han hecho, porque quién va a competir con un producto interno que está subsidiado, es imposible conseguir un valor más barato en el exterior para competir con un producto subsidiado internamente”, señala.

Publicidad

Precios de las gasolinas extra, ecopaís y súper vuelven a bajar a partir del 12 de mayo

Dice que ya en enero el subsidio de la extra para el sector automotor fue de cero; en febrero y marzo de $ 0,11; en abril, $ 0,14; y para mayo, según la tabla de Petroecuador, es de $ 0,05, para la extra con etanol es de $ 0,22.

Sostiene que el barril del petróleo WTI bajó de precio desde enero, estuvo en $ 75,27; febrero, $ 71,22; en marzo $ 68,24 y en abril, $ 68,29. Entonces, tomando el referencial de los dos últimos precios, dice que hay una disminución del 6,7% en el WTI, sin embargo, las gasolinas bajaron 1,2 % aproximadamente, lo cual considera que “no hace sentido”.

Publicidad

De acuerdo con el presidente de la Camddepe, por todo el contexto petrolero a nivel mundial para el próximo mes va a bajar más el precio del WTI, porque hay mayor oferta por parte de Rusia y Arabia Saudita, que significan 411.000 barriles diarios que ya se producen 1 de mayo pasado.

Además, dice que todavía “hay mucho nerviosismo a nivel mundial de los inversionistas, que ha ocasionado una reducción en la demanda del petróleo y eso empuja el precio hacia abajo, es decir, hay más ofertas de petróleo y menos demanda”.

Países de la OPEP deciden producir más petróleo a pesar de la caída de precios que atraviesa el mercado internacional

Señala que el problema principal de la guerra comercial no está resuelto, a pesar que se anunció una tregua de 90 días entre China y Estados Unidos, que van a bajar sus aranceles, mientras negocian y buscan un esquema de acuerdos, pero el “tema sigue candente”, por lo cual hay una tendencia clara que va a seguir bajando el precio del petróleo, al menos en las próximas semanas y no se “debería desaprovechar esa oportunidad (para liberalizar el precio de la gasolina)”, reitera.

En cuanto al precio del galón de las gasolinas extra y ecopaís en mayo del 2024, que estuvo en $ 2,465 y que para este mes es similar -$ 2,466-, Rosero indica que se debe considerar que el año pasado el barril del petróleo estuvo cerca de los $ 80 y que un parámetro de referencia más bien sería el de junio del 2024, porque en ese mes se tomó la decisión de subir el precio de las gasolinas en $ 0,26.

Publicidad

En ese sentido, dice que si se toma en cuenta el esquema de bandas, que fue el 28 de junio que empezó en $ 2,722, actualmente, los $ 2,466 es el más bajo desde ese entonces y obedece a la tendencia que ha tenido el precio del petróleo, sobre todo desde enero de este año.

Acota que se debe considerar que también el precio del petróleo incide directamente en el de las naftas importadas, porque Ecuador es un país exportador de petróleo, pero importador de naftas. “Si el petróleo sube, también las naftas, es decir, tienen una tendencia similar en la variación de su precio, tal vez no instantánea, pero sigue la tendencia”, dice.

Agrega que lo que define el costo del subsidio en el Ecuador, si bien está atado al precio del petróleo por el sistema de bandas, “en realidad el punto neurálgico es el precio de las naftas ya que eso es lo que nosotros importamos. Entonces, si importamos naftas más caras, va a subir el subsidio, si importamos naftas más baratas, bajará el subsidio y el precio de la nafta sigue la tendencia del WTI”.

Por otro lado, el presidente de la Camddepe también se mantiene en el pedido al Gobierno de que se cumple el ofrecimiento de hacer una hoja de ruta inmediata para ajustar el margen que tienen congelado desde hace 22 años.

Dice que hay un estudio del Banco Mundial, en el que se recomienda un ajuste mínimo de $ 0,06 por galón para las 600 estaciones para que no quiebren, pero no se lo hace, cuando se pudo haber realizado desde junio del año pasado.

Además, cuestiona el incremento de las tasas anuales en 233 %. Dice que pese a que se les indicó que no se les iba a subir, ocurrió lo contrario, que incluso les dieron un plazo de pago, hasta el 16 de mayo . “Eso es no solamente desproporcionado, sino confiscatorio”, señala. (I)