El riesgo país de Ecuador bajó 75 puntos para ubicarse el lunes 12 de mayo en 1.053, esto después que desde el viernes 9 de mayo se ubicó en 1.128, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
De esta forma, el índice ha retrocedido 791 puntos desde cuando trepó a 1.844 puntos el 11 de abril pasado, a vísperas de la segunda vuelta electoral que ganó el presidente de la República, Daniel Noboa Azín y en medio de la coyuntura global por la política arancelaria de Estados Unidos y la caída del precio internacional del petróleo.
La última vez que el riesgo país se ubicó por debajo del umbral de los 1.100 puntos fue durante la primera vuelta electoral, el domingo 9 de febrero pasado, cuando estuvo en 903. Tras los resultados electorales subió a 1.162 puntos el lunes, 10 de febrero.
Publicidad
El riesgo país es elaborado por el banco estadounidense de inversión JP Morgan. Mide las expectativas de los mercados internacionales ante la capacidad de un país para honrar sus obligaciones. Mientras más alto sea el puntaje se supone que hay más riesgo de impago.
De acuerdo con el analista económico, Alberto Acosta Burneo, este declive del índice coincide internacionalmente con “un hecho extraordinario” en la coyuntura mundial: el acuerdo entre China y Estados Unidos, de una reducción dramática de los aranceles que ambas naciones se habían impuesto dentro de una guerra comercial, que en el caso de los productos chinos en EE. UU. alcanzaron los 145 % de arancel y que se redujeron al 30 %, y China redujo su arancel al 10 % a los productos norteamericanos.
“Estas negociaciones entre China y EE.UU. fueron mejores de lo que incluso esperaba China, superaron cualquier expectativa de China y generaron mucho optimismo a nivel de los mercados globales, la Bolsa de Valores de Nueva York repuntó fuertemente, tuvo grandes ganancias, porque aleja el peor de los escenarios que era la guerra arancelaria con una caída en el crecimiento económico de EE. UU y de China”, sostuvo Acosta.
Publicidad
¿Cómo beneficia esto a Ecuador?
Según Acosta, el hecho de alejarse de un decrecimiento comercial de las dos grandes potencias, gracias a este acuerdo temporal de 90 días, hace que también caigan los precios de las materias primas y del petróleo, que es el “canal de enlace” para que el riesgo país del Ecuador haya mejorado.
“Un mejor precio del petróleo reduce el riesgo de una crisis fiscal en el Ecuador, porque es una fuente importante de ingresos para el fisco, es un entorno internacional mejorado que permite que caiga el riesgo país de Ecuador”, explicó el experto.
Publicidad
Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), coincide con Acosta, al confirmar que la reducción efectivamente obedece al acuerdo entre EE. UU. y China sobre la reducción de los aranceles en los próximos tres meses, lo cual disminuye las posibilidades de reducciones mayores del precio del petróleo, el cual ya ha repuntado. Hecho que no profundizaría el déficit fiscal, alejando las expectativas de no pago de la deuda.
Este martes, 13 de mayo, el precio del West Texas Intermediate (WTI), que es el crudo de referencia para el Ecuador estuvo en $ 62,38 en barril, a diferencia de semanas anteriores cuando estuvo por debajo de los $ 60 el barril. Esto, tomando en cuenta que en la proforma prorrogada para 2025 el Gobierno estimó un precio promedio de $ 63,7 por barril. (I)