Los concejales Michael Aulestia, Wilson Merino, Sandra Hidalgo, Fidel Chamba, Cristina López y Andrés Campaña presentaron un documento especial en la Contraloría General del Estado exigiendo un examen total al proceso de adquisición de las 60 unidades nuevas de trolebuses eléctricos en Quito.

Andrés Campaña cuestionó el uso de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), como intermediario, para realizar la compra del bloque de transportes y excluir al Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) de esta actividad.

“En este caso se buscó una figura que es una intermediaria internacional para que esta tercera se encargue del proceso de adquisición de los troles y está expresamente prohibido cualquier intermediación, a excepción de las áreas de salud”, añadió el edil.

Publicidad

Inundación de vías en el sur de Quito tras fuertes precipitaciones

Además, aseguró, la Empresa de Pasajeros no está entregando la información completa, ya que solo existe un supuesto convenio internacional que autorizó el desembolsó de un dinero a Unops por su cooperación.

“La Empresa de Pasajeros puso $ 36 millones, la oficina Unops puso $ 50.000 y luego se le reconocen por concepto de costos e implementación indirectos $ 2,5 millones a Unops, por la gestión de la compra de los trolebuses”, manifestó

Los funcionarios cuestionaron el accionar de la entidad municipal añadiendo que al solicitar un informe del contrato o información detallada del proceso, ellos han respondido que el convenio entre Unops y Yutong, empresa fabricante de los trolebuses, es confidencial.

Publicidad

El concejal Michael Aulestia manifestó que las unidades ya están en circulación, pero no tienen fichas técnicas que faciliten la operación del transporte. Esto ha causado molestia entre los conductores.

“Para los conductores es imposible recibir estos vehículos por las constantes denuncias en redes sociales de la ciudadanía. Daños en el cableado eléctrico o las puertas de acceso son los problemas que se han presentado durante esta primera etapa”, añadió Aulestia.

Publicidad

Diez recintos electorales fueron reubicados en seis provincias por efectos del invierno

Este Diario intentó recoger la declaración del alcalde Pabel Muñoz, pero al ser interrogado se negó rotundamente a responder. Esto se suscitó mientras brindó declaraciones a los medios de comunicación en el sector de Guápulo, en el nororiente de Quito, durante la mañana de este martes, 8 de abril.

Actualmente se encuentran 46 de 60 unidades operando por diferentes rutas de la capital. Según Aulestia, el costo efectivo promedio por cada unidad fue de $ 581.324, pero la cotización de la empresa fabricante, incluido el costo del flete, es de $ 496.792.

Por su parte, Xavier Vásquez, gerente de la Empresa de Pasajeros, se pronunció mediante un comunicado y aseguró que cuentan con toda la capacidad técnica y legal para responder a cualquier requerimiento.

El funcionario añadió que el convenio suscrito con Naciones Unidas responde a un tratado internacional vigente en el país.

Publicidad

“Bajo ese marco legal y técnico se ha desarrollado toda la gestión del proyecto, que no solo contempla la compra de unidades eléctricas, sino también la implementación de varios componentes orientados a modernizar el sistema de transporte público”, dijo.

Finalmente, explicó que las inconsistencias ocurridas han sido solucionadas y los conductores están capacitados para el buen funcionamiento de las unidades. (I)