Cuatro casos de fiebre amarilla se han presentado en Ecuador, según el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la semana pasada se confirmó el fallecimiento de una persona.
Édgar Lama, ministro de Salud, acerca de la persona que murió, indicó que presentaba otras dolencias e ingresó por un diagnóstico inicial de dengue por una similitud de síntomas con fiebre amarilla en las etapas iniciales.
¿Dónde se puede vacunar contra la fiebre amarilla en Ecuador?
Se hizo un análisis epidemiológico y se confirmó que padecía de la segunda enfermedad. Expresó que se ha hecho el cerco epidemiológico a los familiares, allegados, contactos y preliminarmente ninguno presenta síntomas.
Publicidad
El paciente, según el MSP, se detectó en la provincia de Zamora Chinchipe y era oriundo de Loja.
Aparentemente se dedicaba a actividades de minería.
El pasado jueves, 24 de abril, la cartera de Estado indicó que se activaron protocolos.
Publicidad
Además, mencionó que el 95 % de la población fronteriza ya ha sido vacunada.
Los casos confirmados, acotó Lama, no son importados sino que es una cepa de fiebre amarilla de la Amazonía ecuatoriana tras resultados de análisis genéticos hechos por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).
Publicidad
El funcionario recomendó a la ciudadanía vacunarse contra la fiebre amarilla pues es una sola dosis si se piensa en ir a la región amazónica.
Acotó que no hay un brote y Ecuador no está en situaciones similares a las de Colombia o Perú.
Fallece primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador, informó ministro de Salud
Estas declaraciones las hizo al participar en la inauguración de la semana de vacunación de las Américas que inició en 2002 como una iniciativa de los países de la región Andina para implementar una campaña sincronizada y poner fin al brote de sarampión endémico.
Sonia Quezada, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mencionó que cada año se apoya a más de 40 países de las Américas para que la ciudadanía haga conciencia de la importancia de las inmunizaciones y vacunar a las poblaciones, sobre todo a aquellas personas que no tiene acceso directo y con particular foco en indígenas, migrantes y en fronteras.
Publicidad
Para 2025, se espera administrar 66,5 millones de dosis en la región. Este año la campaña busca acelerar la eliminación de 30 enfermedades transmisibles y afecciones.
Ecuador, acotó, se suma reforzando la vacunación en jóvenes y adultos contra el tétanos y la difteria.
Lama expresó que el país destina anualmente unos $ 50 millones en vacunación, monto que se aumentará. (I)