Ante la noticia de que a la mitad de mascotas rescatadas de las calles de la ciudad de Quito se les indujo a la muerte a través de procedimiento médico de la eutanasia en 2023, más de 10.000 usuarios reaccionaron en sus redes sociales y más de 3.000 comentaron, en su mayoría, su indignación y tristeza por este hecho y por la ‘irresponsabilidad’ de los dueños que abandonan a sus mascotas y a sus crías.

En la publicación de Facebook, más de 4.200 personas eligieron los emoticones de enojo, tristeza y me gusta; en Instagran reaccionaron más de 6.000; y en X hubo 154 reposteos y 47.200 reproducciones. En estas plataformas, los usuarios lamentaron que en los Centros de Atención Veterinaria, Rescate y Acogida Temporal (Cavrat) del Municipio de Quito se haya aplicado el año pasado más de 1.300 procedimientos, considerado por normativa municipal como un “acto humanitario de inducir la muerte a un animal que sufre una situación penosa, enfermedad agónica, incurable o de difícil recuperación”.

A la mitad de las mascotas ‘rescatadas’ de las calles de Quito se les aplicó la eutanasia

“Indignante, pero más indignante es la gentuza que se pone a tener animalitos por novelería para después abandonarlas, regalarlas o revenderlos como si fueran un objeto viejo de la casa, que ya no sirve”, expresó Darío Ramos y añadió que “no es culpa del Gobierno, no es culpa de los albergues de rescate, ni es culpa ni siquiera de los veterinarios que aplicaron la eutanasia, la culpa, el karma y el pecado recaerá sobre las primeras personas que le dieron un hogar a esos pobres animalitos y que no supieron cuidar y amar”.

Publicidad

Otros usuarios, también, se pronunciaron:”¿Los rescatan para matarlos?”, dijo Estefanía Jalca; “... es tan fácil decir se les aplicó eutanasia para una muerte digna!!”, criticó Guillo Ruilova; “es lamentable, pobres angelitos, ellos no tienen la culpa de la gente irresponsable”, señaló Paola Bajaña; “es doloroso, pero la gente no entiende, sigue y sigue haciendo parir a sus animalitos, los venden y después los dejan en las calles...”, expresó Grecia Gutiérrez; “los únicos culpables (son) los dueños irresponsables y sin corazón que no les dieron el hogar que merecían esos peluditos...”, lamentó Jossy Sauca.

En los Cavrat municipales ingresaron en total 6.855 perros y gatos en 2023. En esa cifra se incluyen las 4.263 mascotas que fueron atrapadas, esterilizadas y retornadas (estrategia AER) sanos a sus barrios, y los 2.592 canes y felinos que fueron rescatados de las calles. De ese último grupo, a la mitad -más de 1.300- se la sometió a la eutanasia por sus graves condiciones de salud; la mayoría (45 %) llegó con enfermedades infectocontagiosas, como el moquillo y parvovirus.

En cambio, Karina Pisco, directora de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Municipio de Quito, asegura que la muerte asistida se aplicó el año pasado al 20 % de las mascotas al considerar el total de animales (6.585) que ingresaron a los centros veterinarios del cabildo.

Publicidad

Algunas agrupaciones animalistas y activistas pidieron a las autoridades municipales incrementar las esterilizaciones de los perros y gatos para evitar su reproducción. “”Hay mucha gente que no tiene los recursos para eso y hacen su esfuerzo para darle alimento a los animalitos en condición de calle”, comentó una usuaria en Instagram.

Estas intervenciones quirúrgicas, según el cabildo quiteño, se realizaron a 43.160 animales en el año 2023 y en el primer cuatrimestre de este 2024, de enero a abril, llevan 18.193 cirugías.

Publicidad

Además, la UBA de Quito compartió hoy en sus redes sociales cómo los dirigentes barriales pueden solicitar el servicio de campaña móvil de esterilización al presentar una solicitud por escrito en la Administración Zonal más cercana. También, publicó las fotos de tres de perros trillizos que están en busca de un hogar.

Otros usuarios pidieron campañas de educación en los barrios sobre tenencia responsable, brigadas de vacunación que recorran los sectores y multas para los “dueños irresponsables” que mantienen a sus mascotas en las calles durante todo el día y la noche. “Para eso debe ser el censo, para conocer de quién es cada mascota; usar tácticas como hay en otros países, que aquellas familias que adopten tendrán un descuento en sus pagos de predios, así motivan a familias a adoptar y no comprar; y meter presos a quienes reproducen (a sus mascotas) para ventas, negocio cruel que hace que haya más animalitos abandonados”, sugirió la usuaria Iliana, en su cuenta de Instagram. (I)