En unidades educativas municipales de Quito no se han identificado nuevos casos de tosferina tras la detección de uno en una institución local.
La tosferina es una infección bacterial altamente contagiosa que ocasiona una tos incontrolable que puede durar semanas o incluso meses.
MSP prioriza vacunación de tosferina en menores de 7 años y embarazadas
Esta enfermedad es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es considerada grave y puede afectar a personas de cualquier edad.
Publicidad
Jennifer Romero, jefa de la Unidad de Salud Comunitaria de la Secretaría de Salud del Municipio capitalino, mencionó que se hace un monitoreo en todas las entidades educativas y de detectarlo, existe un protocolo que incluye identificación y cercos epidemiológicos entre familiares, compañeros y demás allegados.
Agregó que en los denominados Quito Wawas hay atención y cuidado general a niños de entre 1 y 3 años, que incluye paquetes de salud donde se hacen controles de peso, talla, y atenciones médicas, además de revisión del carné de vacunas para coordinar acciones si fuera el caso.
Cómo descargar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla y tosferina
Indicó que debido a la alerta sanitaria en los 95 centros donde hay 5.899 menores realizan una revisión de los carnés a fin de identificar si hubiese casos de niños con el esquema de vacunación completo e incompleto.
Publicidad
A breves rasgos, dijo, han identificado que ciertos niños no tienen actualizado su esquema de vacunación. El siguiente paso será hacer una coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la inmunización.
En entidades educativas también se hacen revisiones de carné y de vacunación.
Publicidad
En tanto que el cabildo local ha puesto particular atención en el Chocó Andino, zona en la que se detectó la presencia del mosquito que transmite la fiebre amarilla.
Miguel Malo, secretario de Salud del Municipio de Quito, indicó que hay intercambio poblacional de Sucumbíos con algunas de las parroquias, particularmente San José de Minas.
“La idea es fortalecer el control vectorial, que es trabajar con la gente para que no haya desperdicios en sus casas, llantas, botellas, donde puede acumularse agua, pero también poner la comunicación de que la gente que está viajando a la Amazonía se vacune”, dijo Malo, en declaraciones para Teleamazonas.
En lo que va de este año, Ecuador suma 380 casos de tosferina y cuatro de fiebre amarilla. (I)
Publicidad