En Valdivia, Santa Elena, hay un número significativo de niños y personas jóvenes con diabetes tipo 1, enfermedad que incluso les ha ocasionado ceguera, problemas de audición y muerte prematura. Descubrir si aquello se debe a un síndrome genético consabido o por conocerse es parte de un proyecto que desarrolla la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

Estudios genéticos, secuencias de cromosomas, secuencias de genes, entre otros, están en la línea de investigación, además de análisis de muestras y exámenes como auditivos, oculares, de bioquímica, electrocardiogramas y demás que hacen médicos especialistas en UEES Clinic.

Este proyecto es solo uno de los más de 20 que cada año emprende la UEES en el campo de la investigación para generar conocimiento, ayudar a la población y para que aquella información del estudio sea utilizada o les sirva a los tomadores de decisiones, indica Fernando Espinoza Fuentes, doctor y director general del Centro de Investigaciones de la UEES.

La investigación es actualmente uno de los puntos fuertes de la UEES. Foto: Cortesía UE

Salud, educación, conservación, economía, medioambiente, administración y desarrollo sostenible constan como los campos en los que más proyectos investigativos se realizan en este centro particular de estudios superiores, que el mes pasado se ubicó en primer lugar entre las universidades ecuatorianas en el ranking Times Higher Education (THE) 2023 de América Latina.

El impacto de la investigación, según sus directivos, fue uno de los puntos a favor de la UEES en esta medición internacional en la que escaló once posiciones y llegó al puesto 54 a nivel de América Latina.

“Tenemos unos ocho años en los que nos hemos enfocado en desarrollar la investigación más a profundidad. En este tiempo, nuestros profesores han logrado reconocimientos nacionales e internacionales en sus líneas de investigación”, expone Eliana Molina, vicerrectora académica de la UEES.

Uno de los proyectos que, dice, ha generado bastante impacto es el centro de investigaciones que tienen en Atahualpa, que sirve a esta localidad de Santa Elena porque se diagnostican e investigan enfermedades de los pobladores en pro de soluciones.

Desde el 2014, el doctor Óscar Del Brutto lidera proyecto de investigación en Atahualpa. Él es uno de los mayores investigadores del país y de la UEES. Foto: Cecilia Zúñiga

Sobresalen también otros proyectos de salud ocupacional, sociales, educativos y medioambientales que tienen propuestas de solución para la comunidad. Solo como producto de las investigaciones tienen más de 1.500 artículos que están visibles para el mundo en herramientas como Scopus, una base de datos científica en internet, detalla Molina.

En el campo de la investigación, Carlos Ortega Maldonado, canciller de la UEES, destaca también la primera estación aerobiológica que han instalado en Ecuador en dos lugares y que puede replicarse en la medida en que vayan financiando el proyecto.

¿Cómo una universidad puede escalar en un año once lugares en listado de las mejores de América Latina?

Esta estación, explica Ortega Maldonado, sirve “para medir la calidad del aire que termina afectando a la población con alergias y rinitis, que son muy frecuentes en los ciudadanos. Esto va a permitir identificar exactamente cuáles son los hongos o los elementos que están produciendo estas alergias, para poder llegar a una vacuna que permita tratar este problema” relacionado con el deterioro de la calidad de vida.

Para él también es importante el proyecto en Atahualpa, liderado por el médico e investigador ecuatoriano Óscar Del Brutto, desde el 2014, donde se ha trabajado con una población completamente mapeada en temas como apnea del sueño, síndromes metabólicos, enfermedades cerebrovasculares y otras.

En la pandemia del COVID-19, este centro fue muy importante por las investigaciones que pudieron producir, debido a que ya tenían estudios y análisis que pudieron comparar y demostrar con las muestras y estudios poscovid. Este proyecto se ha ampliado a otras dos localidades de Santa Elena.

El Centro de Apoyo Comunitario que tiene la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) en Atahualpa, localidad de la provincia de Santa Elena. Foto: Cortesía UEE

Otro descubrimiento reciente es el de las dos variedades de arañas que no estaban mapeadas a nivel científico mundial, refiere el canciller.

“Son dos variedades de arañas nuevas que hemos descubierto, que realmente es una aportación científica. Esto es sumamente importante porque esas dos arañitas, originarias de los manglares, son las arañitas que combaten a los depredadores de los manglares”, expone Ortega Maldonado.

Proyecto que busca la excelencia educativa

Un niño que llega sin comer o con problemas en el hogar difícilmente va a prestar atención y a comprender lo que la maestra explica. Por ello nació el proyecto denominado Camino a la Excelencia Educativa, con el que la UEES trabaja en las escuelas de la curia metropolitana con niños, docentes y padres de familia, para lograr resultados que mejoren la educación y sus vidas, resalta el doctor Fernando Espinoza Fuentes, director general del Centro de Investigaciones de la UEES.

Especies introducidas, conservación y medioambiente

El traer, importar o introducir flora y fauna afecta directamente a nuestras especies nativas. Y una de estas ha sido la rana toro, que se ha convertido en un problema en Santay porque se come a los animales nativos, ocasionando un desbalance que incide en toda la cadena. Por esta razón en la UEES surgieron proyectos sobre especies introducidas, para estudiar, entre otros, los efectos en el ecosistema, según sus docentes.

Otro de los proyectos destacados en el área de medioambiente es el de los manglares.

“El manglar es la primera barrera que va a impedir que existan más inundaciones, por eso insistimos en que hay que restaurar el manglar en todo el Litoral ecuatoriano, y tenemos un proyecto que es líder en el mundo al respecto de esto. No solo enseñamos cómo sembrar el manglar, sino que investigamos la etiología del manglar en nuevas especies de arañas, de hongos; relaciones simbióticas entre hongos, insectos y otros animales, dentro de este pequeño ecosistema de manglar”, asegura Espinoza.

Un guayaquileño dedicado a motivar la investigación educativa del país

Recuerda que hace muchos años, cuando comenzó la explotación camaronera se taló casi el 35 % del manglar existente en el país, pero luego la población involucrada en aquello comprendió que sin manglar el camarón no se reproducía bien y que era necesario “guardar el manglar”.

“Hemos establecido unas metodologías completamente comprobadas de cómo restaurar el manglar… Hay varios proyectos de reforestación y el manglar va a ser superimportante cuando el océano empiece a subir de nivel por el cambio climático”, cita el director general del Centro de Investigaciones de la UEES.

Fuerza violeta y economía circular

Parte de los proyectos en los que trabajan actualmente están relacionados con la preparación y el impulso de mujeres emprendedoras, a quienes se les enseña y las acompañan para que puedan salir adelante tanto económicamente como social y emocionalmente.

Están los proyectos relacionados con la economía circular, en la que priman la sostenibilidad y las acciones encaminadas a lograr esto último.

Todos los alumnos de la UEES reciben durante el curso de sus carreras las materias de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, para que conozcan de cerca la problemática y las soluciones que pueden surgir, dicen sus docentes. (I)