Carlos Zapata, capitán de navío, es el director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) y preside el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen), que agrupa a varias instituciones estatales y universidades.

El Niño es el fenómeno climático que ocurre periódicamente en la región del Pacífico. Se produce por la fluctuación de las temperaturas en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial.

Ecuador fue golpeado en 1982 y 1997 por este fenómeno, que cobró decenas de vidas y destruyó gran parte de los cultivos, así como de la infraestructura vial, con millonarias pérdidas económicas.

Publicidad

En una entrevista con este Diario, Zapata se refiere al monitoreo que realizan a ese evento y las acciones por tomar.

¿De qué se ocupa este comité?

La tarea fundamental del Erfen es precisamente hacer un monitoreo y evaluación de las condiciones oceanoatmosféricas al desarrollo (del) evento conocido comúnmente como El Niño.

Publicidad

¿El Niño es un evento con lluvias fuertes o cómo lo definiría usted?

No necesariamente. Lo que pasa es que en nuestra retina están los Niños más fuertes, que han sido los del 82, 83, 97, 98; Niños que fueron muy intensos en temas de lluvias.

Publicidad

El evento El Niño básicamente es el calentamiento de aguas cálidas que vienen hacia nuestro territorio marítimo; eso produce una mayor vaporación, sube hacia la atmósfera y se acopla con el fenómeno atmosférico que generalmente se da en la época lluviosa, y ahí se producen las lluvias. Pero, como le mencionaba, se requiere que se acoplen varios eventos atmosféricos y oceánicos para que se produzca una bonanza de lluvias.

Ha habido Niños en los cuales las precipitaciones han estado ligeramente sobre lo normal, pero ha habido el calentamiento del agua.

¿Qué diferencias existen entre el fenómeno de El Niño y el fenómeno de La Niña?

Para este 2023, ¿qué dicen las previsiones?

Al evento El Niño se lo analiza de manera global, porque es un efecto de impacto global. ¿Dónde se lo analiza? Es en la zona del Pacífico central. Ahí se va observando el desarrollo de un indicador, que es la anomalía de la temperatura superficial; hay otros indicadores, pero ese es el más empleado por todas las personas que hacemos observación.

Publicidad

Durante los tres últimos años teníamos anomalías negativas, que eso hacía referencia a la presencia del evento La Niña, que es el enfriamiento de las aguas.

Desde el primer mes de este año, las condiciones empezaron a tornarse de manera acelerada; veníamos en condiciones negativas y se tornaron hacia neutras. Y, prácticamente al final del trimestre, las condiciones en el Pacífico central han estado de neutras a ligeramente positivas.

Hay un indicador que cuando llega al valor de una anomalía punto cinco, por algún periodo de tiempo, se lo declara como el evento El Niño; no estamos todavía en esa fase. Hemos estado de forma oscilatoria de neutro, o sea, de cero, a cero punto uno en estos últimos meses.

Frente a nuestras costas tenemos una presencia de aguas cálidas. Actualmente tenemos una anomalía de 2,7 grados, pero son aguas costeras que están cálidas, que precisamente se han acoplado con el invierno propio y con otros parámetros, y por eso hemos tenido una abundancia de lluvias, principalmente en el mes de marzo y abril.

¿Podría entonces presentarse el fenómeno de El Niño en el segundo semestre de este año?

Sí; de hecho, conforme a los modelos globales que existen y al monitoreo que estamos realizando, se prevé que, en el segundo semestre, existe la probabilidad de que se presente el evento El Niño. De hecho, el comité Erfen desde el mes pasado ya anunció esta probabilidad, y hemos estado reuniéndonos cada quince días para monitorear los diferentes parámetros, en nuestras aguas, en lo que tiene ver con el desarrollo del evento.

El Erfen está compuesto por varias instituciones del Estado y universidades: está el Inocar, que lo preside; está el Instituto de (Meteorología e) Hidrología, el Instituto de Pesca, la Dirección de Aviación Civil, la Espol, la Universidad de Santa Elena.

Cada uno monitorea sus diferentes parámetros. Nos reunimos y compartimos información, y a su vez hacemos la discusión, precisamente para ver cómo se va a desarrollar este evento.

Se prevé que el fenómeno de El Niño comience este verano con altas temperaturas

¿Qué impacto podría causar?

La estacionalidad de lluvias está pasando. Generalmente tenemos una estacionalidad que empieza a finales de diciembre y termina los primeros días del mes de mayo.

Si uno ve la estadística pluviométrica de las diferentes estaciones, a partir más o menos del mes de julio o agosto las lluvias son mínimas. Vamos a entrar a partir del próximo mes en la época seca, pero el océano sigue calentándose; eso implica que ciertas especies de aguas frías migren y venga una especie de aguas cálidas.

Un evento El Niño generalmente dura de 12 a 16 meses; si se produce, ¿qué es lo que va a pasar? Empezaría a desarrollarse y tendría una duración hasta el próximo año.

Entonces, cuando nos venga la próxima época de lluvias, es muy probable que se haga este acoplamiento atmosférico y oceánico, y eso produzca un aumento en la cantidad de lluvias que se puedan dar en la estación lluviosa para el próximo año, que podría empezar antes, podría empezar en diciembre más o menos.

Qué consecuencias puede tener el potente fenómeno de El Niño que los científicos pronostican para los próximos meses

Pero el impacto ¿puede ser bajo, alto, medio?

El impacto todavía no lo podemos determinar, porque, como le digo, esto depende de dos cosas: cuál va a ser el nivel de calentamiento de las aguas y, una vez que empieza la estación de lluvias, si es que esto se llega a acoplar con la parte atmosférica.

Probablemente en el segundo semestre del año ya se presente El Niño.

¿Pero con énfasis en diciembre?

Si queremos hablar ya de lluvias, obviamente, cuando se acople la parte atmosférica empezaría en diciembre o principios de enero.

¿Cuánto podría durar?

Estadísticamente han durado de 12 a 16 meses.

Fenómeno de El Niño causaría mayor impacto en 17 provincias de Ecuador: COE nacional define acciones de prevención

¿En el Erfen también se toman decisiones de prevención o eso le corresponde al Comité de Operaciones de Emergencia?

Uno de los miembros principales es la Secretaría de Riesgos. Vamos a aprobar un indicador que nos va a permitir establecer niveles de alerta, precisamente con este evento.

Este indicador nos va a servir para que precisamente la Secretaría de Riesgos traslade esta información a los tomadores de decisión, y obviamente tomen las medidas necesarias para prepararse ante la probable ocurrencia de un evento de esta magnitud. (I)