Estudiantes de la región Costa-Galápagos serán los primeros en implementar una disposición que emitirá el Ministerio de Educación en relación con uso de los teléfonos móviles en las aulas.

Desde el próximo 5 de mayo empezará a controlarse la utilización de teléfonos celulares en el aula en las unidades educativas de ese régimen escolar y a partir del mes de septiembre en la Sierra-Amazonía.

Desde cuándo se inicia la matriculación ordinaria en planteles educativos fiscales para año lectivo 2025-2026 de régimen Costa-Galápagos

La ministra de Educación, Alegría Crespo, mencionó que en mayo ya entrará en vigencia la decisión de regulación del uso del dispositivo.

Publicidad

Sostuvo que es importante darse cuenta de cuáles son las ventajas de la tecnología en cuanto a investigación, indagación, recopilación de ideas. Agregó que si se lo toma de esa manera es fantástico, pero también puede ser una ventana que no es necesario abrirla durante la jornada escolar.

Esto porque puntualizó que cuatro de cada diez estudiantes han pasado por situaciones de acoso sexual a través de sus redes sociales, además de que es un gran distractor y figurativamente los estudiantes no están presentes en el aula.

Esa cartera de Estado ha decidido que hasta el décimo de educación básica no estará permitido su uso en la jornada escolar.

Publicidad

Mientras, solamente en bachillerato se lo podrá utilizar con fines pedagógicos e investigativos y en algún tema de seguridad.

Aclaró que tablets o computadoras van a ser utilizadas.

Publicidad

‘No se implementará ningún tipo de adoctrinamiento en los textos escolares’, dice ministra de Educación tras fallo de Corte Constitucional

Tomando en cuenta cifras del Ministerio de Educación, en el nivel bachillerato hay 861.357 estudiantes, lo que corresponde al 20,97 % de la población escolar. En la Costa-Galápagos hay 494.026, mientras que en la Sierra y Amazonía, 367.331. En total, en el país existen 4′106.819 alumnos.

En otros países, como Brasil, Francia y Australia, ya se implementa un control, compartió Crespo.

La funcionaria se refirió a los posibles efectos, como trastornos oculares y musculoesqueléticos, adicción y dependencia al consumo del contenido digital.

Unos 860.000 estudiantes en Ecuador podrán usar celular en las aulas desde mayo

Reveló que el 77 % de los estudiantes señala la distracción como el principal problema asociado al uso de celulares en el aula, el 82 % de los docentes percibe un impacto negativo en el rendimiento académico y el 83 % identifica el entretenimiento como el uso principal de los celulares por parte de los estudiantes.

Publicidad

Reveló que han liderado también estudios técnicos con revisiones documentales y análisis de artículos científicos; han realizado encuestas a casi 15.000 personas, incluyendo estudiantes, docentes y padres de familia; y se efectuó un estudio cualitativo direccionado a 142 estudiantes, 70 docentes y 3 médicos especialistas.

La disposición debe emitirse a través de un acuerdo ministerial. (I)