Por Miguel Bechara, Regional Enterprise Sales Director Ecuador & Panamá en Jobint.
En el marco del Día de las Madres es importante reflexionar sobre el rol fundamental que cumplen las mujeres, especialmente las madres, en el ámbito laboral y la economía del país. Desde la mirada de los recursos humanos observamos con claridad tanto los avances como los desafíos pendientes para garantizar una participación más equitativa y sostenible en el mercado laboral.
Multitrabajos ha desarrollado diversos estudios como ’Búsquedas Irreales’, el cual revela que el 85 % de las personas trabajadoras en Ecuador afirma haberse sentido discriminada durante procesos de búsqueda laboral, y que el principal motivo percibido es la edad. Además, el 46 % de las mujeres siente que el sesgo de género influye en su contratación. En esta línea también se destaca que una de cada tres mujeres creen que tener hijos/as tiene un impacto negativo en sus posibilidades de ser contratadas. Esta percepción se confirma con testimonios reales, donde la maternidad es vista como una limitante en procesos de selección.
Publicidad
Las 10 carreras mejor pagadas en Ecuador: ¿por qué resaltan más que otras?
Por otro lado, el estudio ’Diversidad en el Trabajo’ señala que el 67 % de los talentos en Ecuador ha sido víctima de discriminación en su empleo, siendo la edad nuevamente el factor más señalado, con un 62 %. Aunque Ecuador presenta el porcentaje más bajo de discriminación en la región, todavía es preocupante que más de la mitad de los trabajadores enfrente barreras de inclusión. En este contexto, se determinó que solo el 35 % de los especialistas en RR. HH. implementa medidas efectivas para promover la diversidad.
En términos de brechas de género, el estudio ’Perspectivas de género en el mundo laboral’ indica que las mujeres aspiran a sueldos hasta un 23 % más bajos que los hombres en sectores como tecnología, comercial y recursos humanos. Además, si bien la participación femenina ha aumentado levemente en los niveles de jefatura y supervisión, todavía es notoria la subrepresentación en sectores como ingeniería, logística o construcción.
En este contexto, la venta directa se ha consolidado como una opción laboral viable y estratégica para muchas mujeres, especialmente madres. Esta modalidad permite trabajar desde casa, organizar horarios y generar ingresos inmediatos.
Publicidad
Según datos de la Asociación Ecuatoriana de Venta Directa de Ecuador, este sector crece a un ritmo del 3 % anual, genera alrededor de $ 500 millones y tiene una fuerte presencia femenina, particularmente en la comercialización de cosméticos (59 % del total).
Este tipo de oportunidades laborales flexibles se alinean con las necesidades de las mujeres que deben balancear el trabajo con las tareas de cuidado no remuneradas, y con el interés de las nuevas generaciones por esquemas de empleo más autónomos. Para muchas madres, la venta directa ha representado no solo una fuente de ingreso, sino una vía para construir independencia económica y confianza profesional.
Publicidad
Desde Multitrabajos consideramos fundamental visibilizar estas dinámicas laborales para entender cómo se transforma el empleo en Ecuador.
Fomentar la equidad salarial, eliminar los sesgos en la contratación y promover modelos laborales más flexibles son pasos clave para que más mujeres, y especialmente madres, accedan a oportunidades reales de desarrollo.
Impulsar la industria de la venta directa no solo fortalece la independencia económica femenina, sino que representa un motor valioso para la economía y el bienestar de miles de familias en el país. (O)