Gustavo Manrique, exministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y actual presidente de Sambito Holding, consultora ambiental, será uno de los panelistas del segundo foro de sostenibilidad de Diario EL UNIVERSO.

Manrique también participó de la cita anterior, celebrada en octubre de 2024. Ahí habló sobre la necesidad de las empresas de adoptar medidas sostenibles, pues las que no lo hagan “van a desaparecer” dentro de los próximos diez años.

Claudia Salem: ‘Imagina que la Tierra tiene una cuenta bancaria de carbono. Cada vez que emitimos CO2, estamos gastando. Hay que equilibrar esa cuenta’

“El 66 % de la población está dispuesta a pagar más por un producto sostenible”, expresó Manrique en el foro pasado. Añadió que poco a poco los métodos de financiamiento cada vez más exigen prácticas sostenibles, y que las regulaciones ambientales son internacionales.

Publicidad

En entrevista previa, Manrique explica que la neutralidad en carbono en Ecuador sí es posible.

¿Qué pasos deben tomar las empresas ecuatorianas para ser carbono neutro?

Se puede, y muchas ya están avanzando. Los pasos básicos son medir la huella de carbono para saber cuántas emisiones se generan, reducirlas generando energía limpia y optimizando procesos. Luego se deben compensar las emisiones que no se pueden reducir con proyectos de reforestación, por ejemplo.

Además de ser un aporte al planeta, ser carbono neutro mejora la imagen de la empresa, reduce costos, y también permite acceder a mercados y oportunidades de financiamiento.

Publicidad

¿El entorno actual del país ayuda o dificulta este proceso?

Hay desafíos, sí, como la situación económica, pero también muchas oportunidades. Ecuador ya tiene compromisos climáticos y planes de descarbonización. Existen fondos y apoyo internacional para proyectos verdes, y los mercados y consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad. Con políticas claras y apoyo adecuado, avanzar con esto es totalmente posible.

¿Se puede equiparar la huella de carbono de la empresa con la de los hogares?

No exactamente. Las empresas suelen tener emisiones más grandes y concentradas. Los hogares también contribuyen, sobre todo con el uso de electricidad, transporte y consumo diario.

Publicidad

¿Hacia dónde debería estar direccionada la acción gubernamental en este sentido?

Puede apoyar a las empresas con normas, incentivos tributarios y acceso a financiamiento, y ayudar a los hogares con educación ambiental, transporte público eficiente y acceso a tecnologías limpias. Ambos sectores son claves para lograr el cambio necesario.

Este transporte fluvial lleva a niños de comunidades del golfo de Guayaquil a sus escuelas a cambio de desechos plásticos

¿Vale la pena que Ecuador persiga ser carbono neutro si emite tan poco en comparación con otros países?

Sí, definitivamente. Aunque Ecuador tiene una huella pequeña comparado con gigantes como China o Estados Unidos, sufrimos directamente los impactos del cambio climático. También podemos acceder a recursos y financiamiento internacional y ser ejemplo regional. A su vez ganamos competitividad en el mercado de exportaciones. La neutralidad en carbono no es solo una meta ambiental: es también una estrategia de desarrollo sostenible. (I)