El 50 % de los niños sufren violencia en Ecuador, lo que a la larga debilita la fuerza productiva de una nación que aún está en desarrollo. Esta es una de las realidades que expone Luz Ángela Melo, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef según sus siglas en inglés) en el país, cuando se cumplen 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño en el mundo.

El foro denominado “Primero la infancia”, que se desarrolla este 29 de agosto en Quito, es la apertura de la conmemoración de los derechos del niño, establecidos el 20 de noviembre de 1989.

En entrevista exclusiva con EL UNIVERSO, Melo destaca que el país debe comprometerse a trabajar ante los desafíos que enfrentan los menores de edad, como la desnutrición crónica infantil que afecta al 20 % de los nacidos.

“En los primeros dos años de vida se juega el futuro de una persona, es ahí donde las neuronas del cerebro se conectan a velocidades increíbles, es ahí donde se forma realmente lo que va a ser ese ser humano”, recalca la especialista.

Los menores de 11 años no deberían tener ‘smartphone’, dice un operador británico de telefonía

La lactancia materna es importantísima durante los primeros seis meses, y luego complementaria, hasta los 2 años mínimo con comida sana, crear el apego de los bebés con sus padres y un crecimiento en un ambiente emocionalmente positivo sin violencia son algunos de los factores que garantizan a futuro el bienestar emocional de ese menor, afirma Melo.

Una de las preocupaciones es el hecho de que cada vez hay menos nacimientos de los esperados en el país, lo que tiene un impacto en la fuerza productiva que va en descenso.

Luz Ángela Melo, representante de Unicef en Ecuador, analiza los problemas que enfrentan los infantes en el país. Foto: Jean Claude Verdu

¿Cuál es el diagnóstico de la situación de la niñez en Ecuador?

Como en el resto de América Latina. La situación de los niños presenta unos datos que nos deben llamar a todos a actuar ahora y esa es la razón de nuestra estrategia llamada “Primero la infancia”, que es poner a los niños y niñas en primer lugar y buscar que toda la sociedad, todos los actores pongan a los niños en primer lugar empezando por algo.

Con el censo Ecuador esperaba ver que nacieran 300.000 niños (al año), pero solo nacen 250.000.

De estos, 50.000 vienen con desnutrición crónica infantil porque los datos indican que el 20 % de los niños tienen desnutrición crónica. De esos 250.000 niños, 125.000 van a ser víctimas de castigo físico y psicológico en sus hogares. Los datos dicen que el 50 % de los niños y niñas son víctimas de aquello. Cien mil no van a tener acceso a agua potable que no esté contaminada con Escherichia coli, porque los datos dicen que el 40 % de los niños y niñas en este momento beben agua con esa bacteria.

Prevenir y tratar contra los parásitos intestinales, un proceso que se hace en familia y con supervisión médica

El llamado es a que Ecuador cuide a sus niños. Desde la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, estos son sujetos de derecho y deben ser cuidados, protegidos y respetados desde que nacen.

Nuestra estrategia es hacer un llamado a la sociedad para que pongan a los niños en primer lugar. Siguiendo la tendencia mundial, salvo en la mayoría de los países del África, como la tasa de nacimientos ha disminuido, con estas tasas altas de desnutrición y de violencia pues lo que está en riesgo es Ecuador, porque va a tener una fuerza productiva cada vez menos numerosa, y si no atienden los problemas ya, será una fuerza productiva que no va a poder atender las necesidades de un país que se está desarrollando y que va a requerir fuerza especializada.

¿Por qué la tasa de natalidad viene cayendo con 50.000 nacimientos menos de lo previsto cada año?

Esta es una tendencia mundial y y obedece a muchos factores. Las mujeres están más educadas, tienen mayor control de su fecundidad, hay un proceso de urbanización en todos estos países y en las zonas urbanas las mujeres tienden a tener menos niños que en las rurales.

Usted habló de la violencia. ¿Qué le sucede a un infante que la sufre?

Como a las mujeres, los niños son víctimas ahí donde deberían estar más protegidos, que es en sus hogares. Y la violencia comienza ahí, y además comienza en la infancia y tiene unos efectos de alguna manera desgarradores. Eso va a implicar que los niños sean más propensos a sufrir desnutrición crónica, va a implicar que los niños tengan problemas de atención en la escuela, va a implicar muy seguramente que las adolescentes sean más propicias a ser víctimas de violencia sexual, va a implicar que cuando entren a la fuerza laboral sean menos productivos. La violencia hace que los niños sufran cuadros de ansiedad, inseguridad, falta de confianza en sí mismos, que después va a impactar en su evolución, desarrollo y en su vida futura.

Entonces, la violencia afecta el proceso de crecimiento integral de los niños.

Así es, y además los estudios mundiales prueban que un niño que ha sido víctima de violencia es más proclive a que después sea perpetrador de violencia. Y una niña víctima de violencia más tarde será más proclive a ser víctima de violencia de género.

El foro 'Primero la infancia' se realiza en el hotel Hilton Colón, en Quito, hasta las 18:00 de este 29 de agosto. Foto: CORTESÍA

Hay la idea de que a los padres de ahora les hace falta infligir castigo físico a sus hijos al momento de enseñarles disciplina. ¿Es así?

En la región dos de cada tres niños son víctimas de violencia, de castigo físico o psicológico. En Ecuador es uno de cada dos, pero lo que sí está probado es que los niños varones son más susceptibles de recibir castigo físico. Y las niñas son más susceptibles de recibir castigo emocional, eso sigue, lo que puede tener impactos en toda la vida. Eso no significa que quien ha sido castigado, física o psicológicamente de niño, después no sea un adulto emocionalmente normal, muchos lo somos. Muchos también hemos sido víctimas de esos castigos y lo hemos superado, pero muchos de ellos no lo van a poder hacer ni tendrán las herramientas. Y no puede ser, no es ético que en el lugar donde los niños deben ser protegidos y cuidados con cariño sean maltratados. Tampoco hay que estigmatizar a los padres y a las madres por ejercer castigo. Cuando hacemos estudios, lo hacen porque no conocen otra manera de castigar. Entonces lo que tenemos que hacer, la sociedad y el Estado, es dar herramientas para que tengan una forma de disciplina positiva, basada en el diálogo, conversación y la comprensión

¿Qué consejo les da a los padres para lograr que los niños tengan disciplina sin maltrato físico?

Que tengan paciencia, son niños, que los oigan con cariño, que muchas de las reacciones de los niños son porque no se sienten entendidos ni respetados, entonces, que haya mucho respeto y diálogo y otras formas de disciplina.

Varios gobiernos vienen luchando contra la desnutrición crónica. ¿Qué resultados hay al respecto?

Según la ENDI, que es la encuesta nacional de desnutrición infantil que se hizo hace dos años, esta bajó un poco más de tres puntos porcentuales, sí hay una mejora. También tengo que reconocer que desde el gobierno pasado la desnutrición crónica infantil ha sido una prioridad y sigue siendo una prioridad para el Estado, para este gobierno. La lucha está básicamente en manos del Estado. Claro que las familias tienen que hacer cosas, las madres tienen que dar lactancia materna, pero el Estado tiene que garantizar una cantidad de servicios que aseguren que los niños tengan sus vacunas, que no estén tomando agua contaminada, que los niños tengan acceso a servicios de educación temprana y desarrollo infantil.

¿Cómo marcha la lactancia materna en Ecuador? Con eventos se busca explicar su importancia para ir cerrando brechas

Esto tiene que ser una política de Estado para garantizar su permanencia, porque si se baja la guardia se da un retroceso.

Tiene que ser permanente. Además, Ecuador tiene la segunda, algunos dicen la tercera tasa más alta de desnutrición después de Guatemala y Honduras, pero es que esos dos países son de renta media baja. Ecuador es un país de renta media alta, así que la responsabilidad es aún mayor. Y además, el país tiene las herramientas para hacerlo. Confío en que lo están haciendo y lo seguirán haciendo.

Liberando a los niños de Posorja y Playas de la desnutrición

¿Qué otras problemáticas aquejan a la primera infancia, que por lo general se dejan de lado?

En Ecuador y en los países vecinos solo cuatro de cada diez niños tienen acceso a servicios de desarrollo infantil. Es importante ampliar los servicios con centros de desarrollo infantil, pero también los servicios que tiene Ecuador de visitas familiares especializadas, que vayan a los hogares. Hay que ponerle mucha atención a la temprana infancia. Son pocos los centros para niños en los dos primeros años de vida, en general están en sus hogares, entonces hay que darles herramientas a las familias. En los primeros dos años de vida se juega el futuro de una persona, es ahí donde las neuronas del cerebro se conectan a velocidades increíbles, es ahí donde se forma realmente lo que va a ser ese ser humano. La lactancia materna es importantísima durante los primeros seis meses, y luego complementaria hasta los 2 años mínimo con comida sana. Es importantísimo crear el apego de ese niño y niña a su madre, a su padre y que crezca en un ambiente emocionalmente positivo. Los primeros dos años son fundamentales. (I)

También te puede interesar: