Los colibríes cumplen un rol crucial en la naturaleza: la polinización. Algunas plantas han desarrollado estructuras especializadas, como flores tubulares y profundas, adaptadas a los picos largos de ciertos colibríes, mientras que otras son más abiertas y accesibles para especies generalistas. Sin embargo, la fragmentación del hábitat amenaza este delicado equilibrio.

Carlos Iván Espinosa, coordinador del Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL, en colaboración con Boris Tinoco, de la Universidad del Azuay, como investigadores principales; y Ariana Vélez como primera autora, participaron en un reciente estudio internacional publicado en Global Ecology and Conservation.

El sapo cornudo que vive en Ecuador: llega a poner hasta 1.000 huevos y su veneno puede causar la muerte si es consumido

Los investigadores observaron el comportamiento de colibríes y analizaron datos con modelos matemáticos para entender cómo la fragmentación del bosque afecta la especialización de estas aves, evaluando la relación entre sus picos y la diversidad floral disponible.

Publicidad

La investigación, que contó con la participación de instituciones de España, Suiza, Alemania, Reino Unido y Ecuador, revela cómo la deforestación afecta a las comunidades de colibríes en los bosques montanos al sur de Ecuador.

Deforestación afecta a la especie

Las especies con picos largos, adaptadas a flores profundas, desaparecen en los paisajes alterados, mientras que los colibríes de picos cortos, más generalistas, prosperan en los bordes del bosque, donde la diversidad floral es mayor.

Lagartija de Cuba se expande al norte de Ecuador y está considerada como una “gran amenaza” para la naturaleza

Si bien los ecosistemas fragmentados siguen siendo funcionales, la biodiversidad se reduce y las interacciones ecológicas se transforman. La conservación de hábitats diversos es clave para mantener un equilibrio entre colibríes especialistas y generalistas, asegurando así la estabilidad de los ecosistemas andinos, dicen los expertos.

Publicidad

Colibríes generalistas

Metallura tyrianthina. Foto: Cortesía Félix Uribe.
  • Pico corto y recto.
  • Adaptados para alimentarse de una gran variedad de flores, incluyendo flores abiertas y poco profundas.
  • No dependen de un tipo específico de flor.
  • Al interactuar con muchas flores, reducen su riesgo de extinción.
  • Su estructura floral más abierta permite el acceso a una mayor variedad de especies.
  • En zonas alteradas por la deforestación son una fuente clave de alimento para los colibríes.

Colibríes especialistas

Coeligena iris. Foto: Cortesía Nick Athanas.
  • Pico largo.
  • Su dieta está restringida a flores profundas y tubulares.
  • Tienen dependencia de hábitats conservados ya que sus recursos alimentarios son menos abundantes en paisajes fragmentados.
  • Son esenciales para la reproducción de ciertas plantas especializadas.
  • Sus flores tienen una forma tubular profunda, lo que las hace accesibles solo para especies con picos alargados que pueden alcanzar el néctar en su interior.
  • En paisajes alterados, donde los colibríes especializados pueden desaparecer, estas plantas pueden perder sus polinizadores clave.

“La fragmentación del bosque altera la relación entre colibríes y flores. En ecosistemas con alta especialización, los colibríes de pico largo dependen de flores tubulares y profundas, formando redes ecológicas frágiles. La pérdida de hábitat afecta a estas especies, ya que su alimentación depende de un grupo reducido de plantas, lo que compromete su supervivencia”, señala la investigación.

Especialización de especies. Foto: Cortesía UTPL.

En contraste, los colibríes de picos cortos son más generalistas y pueden adaptarse mejor a los cambios en el ecosistema. Prosperan en los bordes del bosque, donde la diversidad floral es mayor, lo que les permite mantener interacciones con distintas especies de plantas.

Publicidad

Aunque los ecosistemas fragmentados siguen siendo funcionales, la biodiversidad se reduce y las interacciones ecológicas se transforman, afectando la estabilidad del ecosistema. (I)

También te puede interesar: