Nota de la Redacción: Reproducimos el pódcast ‘Entre dos’, de EL UNIVERSO, con Raúl Chávez, concejal de Guayaquil, para quienes prefieren leer. También puede verlo en nuestra cuenta de YouTube.


Raúl Chávez es concejal de Guayaquil, hombre de confianza del alcalde Aquiles Alvarez. Ambos llegaron al cabildo con el auspicio de la Revolución Ciudadana (RC), aunque ninguno de los dos está afiliado a la tienda liderada por el expresidente del Ecuador Rafael Correa. A finales de abril el edil fue nombrado presidente del Movimiento Renovación Total (Reto), que en las elecciones presidenciales extraordinarias del 2023 postuló a Xavier Hervas.

Publicidad

¿Cómo se da esta vinculación?, ¿representa esto un dintanciamiento con la Revolución Ciudadana?, ¿cómo queda la relación con Rafael Correa?, ¿habrá un binomio bajo acuerdo Reto-RC? Son parte de las incognitas que aclaró en Entre dos, Raúl Chávez.

Raúl, ¿cómo se da su elección como presidente del Movimiento Renovación Total (RETO)?

La gestión pública me lleva a la presidencia de RETO. Hoy el nuevo desafío que tiene este movimiento es poder enfrentar ese Estado lento en la parte administrativa, ese Estado lento en la parte de gestión, poder encontrar soluciones que ayuden al problema que hoy tenemos de la polarización, que es un tema que nos viene afectando hace muchos años como país y adicional a eso, que la mentira no se convierta en una herramienta para las personas que deciden llegar a puestos de poder. Esa es la concepción que hoy tiene RETO, este nuevo RETO que surge, pues obviamente con la elección que tuvimos en asamblea por parte del movimiento.

Usted no estuvo afiliado a la Revolución Ciudadana. ¿Este es un distanciamiento de la Revolución Ciudadana?

Para nada. Tenemos una gran relación, una excelente relación, sobre todo con el expresidente Rafael Correa, con el cual tenemos contacto, así que no significa para nada (un distanciamiento). Más bien esto es sumar, abonar espacios democráticos para la ciudadanía en general.

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, además de haber sido compañero político es su amigo personal, también lo acompaña en este reto con el movimiento.

Bueno, él hoy está enfocado 100 % en todo el Municipio de Guayaquil. Él no es parte del movimiento, pero obviamente somos amigos.

Publicidad

Son amigos particularmente. ¿También lo apoyará en esta aventura como presidente de RETO?

Bueno, eso es un tema que ya tendrían que preguntárselo directamente a él. Él tendrá que tomar sus propias decisiones. Sin embargo, lo que yo le puedo confirmar es que él está enfocado 100 % en su trabajo en la Alcaldía.

El 9 de febrero de 2025 Ecuador volverá a las urnas para elegir presidente de la República y asambleístas

Y a él se le ha preguntado, Raúl, si va a ser candidato a la presidencia, justamente con la coincidencia de RETO y este cambio reciente, él ha dicho que no, que va a terminar su gestión como alcalde.

Lo hemos conversado porque obviamente hay personas que le preguntan y por ahí surgen rumores en redes y todo, que al final cualquiera escribe de cualquier tema, pero la respuesta es no, él está enfocado por responsabilidad, él va a terminar su periodo como corresponde y ya lo que venga más adelante, bueno, solo Dios sabrá, pero la respuesta es no, él está enfocado 100 % en la Alcaldía de Guayaquil y lo seguirá siendo en tres años.

Pero hay vientos ya de candidaturas presidenciales, ya se nombran al menos a diez precandidatos. ¿Está usted entre esos precandidatos?

Hoy no, hoy no, hoy no.

¿Hoy no? Usted ha dicho también que hay una relación con el expresidente Rafael Correa...

Por supuesto, por eso es que llegamos como parte de la de la RC a la concejalía en mi caso.

Y se podría pensar ahora que con usted a la cabeza de RETO puede haber ahí un acuerdo. Y se podría pensar, por ejemplo en un binomio Chávez - (Paola) Cabezas o Raúl Chávez - Luisa González.

Mire, hoy el objetivo de RETO es comenzar a caminar, es comenzar a construir. Ya en un futuro veremos. Ojalá podamos sentarnos a conversar, no solamente con la RC, que de hecho lo hacemos permanentemente, sino con todos los partidos y movimientos políticos en el Ecuador. Hoy, como le dije hace un momento, necesitamos acabar con la polarización, hay que comenzar a tender puentes y comenzar todos a enfocarnos en las verdaderas soluciones que saquen este país adelante.

Estos doce nombres se perfilan como posibles precandidatos para las elecciones del 2025

¿Empezar a construir en qué sentido? Porque ya las elecciones están a la vuelta de la esquina, en febrero del próximo año.

Empezar a construir propuestas que nazcan de la ciudadanía, que no sean simplemente decisiones que salen desde un escritorio, de arriba para abajo, sino que nazca de manera horizontal y en función de eso realmente apuntemos a solucionar las problemáticas que hoy vive el ciudadano, el ciudadano común, el ciudadano de pie y que el trabajo que hoy tenemos en territorio dentro del Municipio de Guayaquil, pues nos hace tener ese día a día con la gente y poder saber cuáles son realmente las preocupaciones, las necesidades y qué es lo que hay que hacer para comenzar a resolverlo.

El último candidato a la presidencia del Ecuador que tuvo RETO en las recientes elecciones del 2023 fue Xavier Hervas, ¿él está distanciado? Si bien él tampoco estaba afiliado, fue un auspicio de RETO, ¿ahora está totalmente distanciado o también es una de las figuras que podría estar dentro del partido?

Yo le soy honesto, yo no lo conozco a Xavier. Obviamente fue candidato por este movimiento, pero hoy hay un cambio en el movimiento, no quiere decir que Xavier no pueda sumarse en algún momento si así lo desea, si nos sentamos a conversar y estamos de acuerdo en puntos esenciales. Pero hoy, la idea es comenzar a construir de cero, obviamente hay mucha dirigencia a nivel nacional que hay que rescatarla, que hay que trabajar con ella, que hay que sumarla, pero para nosotros hoy es un nuevo comenzar, un nuevo empezar de este movimiento.

Raúl, cuéntenos con manzanas cómo se da esta vinculación, ¿cómo llega usted a RETO?

Bueno, es que lo pasa es que cuando uno entra a este ambiente público, a este ambiente político, pues comienza a tener diferentes tipo de relaciones, ¿no? Y surgió la oportunidad, después de diferentes conversaciones con personas que ya militaban en este movimiento, existe una propuesta, nos pusimos de acuerdo en los objetivos fundamentales que debe tener un movimiento como para poder encaminarse a buscar soluciones verdaderas, reales y coherentes para el país y bueno, tomamos la decisión, no, todo lo que vaya enmarcado en la justicia social, en la producción y en el desarrollo integral para el país es algo que RETO tiene que acogerlo y en función de eso nos embarcamos a generar un plan integral.

¿Y esto no lo encontraba en la Revolución Ciudadana?

Por supuesto, pero siempre es importante, siempre es importante poder tener cierta independencia para poder tomar sus propias decisiones y creo que estamos en nuestro derecho, pero repito, o sea, pertenecer en este momento a RETO en ningún momento nos hace tener algún tipo de problema con la RC, todo lo contrario, y más bien me gustaría poder tener mejor relación con todos los movimientos de ahora en adelante, con todos los partidos por la oportunidad de ocupar este cargo.

¿Cuándo se realizarán las primarias de los partidos para las elecciones generales del 2025?

Que es parte de la madurez política que tanto se reclama.

Es parte de la madurez política, pero aparte es necesario por todo lo que hoy vive el país, o sea, el país ya no puede seguir polarizado. No avanzamos. Estos últimos años han sido años en los cuales los que sufren son los ciudadanos de a pie, los que muchas veces no lo vemos, lo que son invisibles y para ellos es que tenemos que trabajar y parte de nosotros la responsabilidad de nosotros que tenemos la bendición de poder ocupar estos puestos, de haber sido elegidos como autoridades, de ser coherentes, de ser maduros, de llegar a acuerdos que beneficien al país y en función de eso aplicarlos, dejar los egos y las vanidades a un lado, porque eso definitivamente no nos lleva a nada.

¿Ha conversado con el expresidente Rafael Correa respecto a este encaminarse por un nuevo movimiento?

Bueno, como le manifesté hace un momento, tenemos una relación de amistad directa con el expresidente y cada tanto conversábamos y él y lo ve con buenos ojos. Él es un demócrata. No, no, no hay nada de malo, como le dije también hace un momento, todo lo que abone a poder construir espacios democráticos es algo digno de resaltar.

Ahora sí, conversemos un poquito del Municipio de Guayaquil. Su representación sigue siendo a nombre de la Revolución Ciudadana por la que llegó o ahora hay un RC slash (/) RETO.

Mire, al final lo importante es que el concejal trabaje para los ciudadanos. Créame que cuando uno tiene la oportunidad de conocer y caminar por todo el territorio, nadie le está preguntando ‘oiga, usted vino de este partido o está en este partido’, ‘le gusta este partido’ o comienza a hablar de movimientos. La gente lo que busca es que le resuelvan sus problemas y en función de eso es que estamos trabajando.

¿Cuál ha sido la bandera de Raúl Chávez o es la bandera porque apenas lleva un año en el Municipio?

Bueno, siempre priorizar al ser humano por encima de cualquier otro tema es lo más importante. A partir de que busquemos el desarrollo integral de la persona, todo lo demás cae por consecuencia.

Sus últimos posteos han sido en relación precisamente con el inicio de clases, a la entrega de libros.

Que es algo que retomamos el tema de los textos. Estamos entregando casi 400.000 libros alrededor de todo, hasta el día de ayer en ya llevamos el 86 % de esos libros entregados, que es algo que ya se venía haciendo en administraciones anteriores. La última administración, o al menos los últimos años, de la administración saliente, no lo hizo, ya tendrá sus razones; en todo caso, nosotros lo retomamos porque todo lo bueno hay que potencializarlo y ojo para nosotros, más allá de construir puentes que obviamente es competencia del cabildo, más allá de tapar baches, de obras de infraestructura, que son muy importantes, lo más importante es poder dar oportunidades, sembrar oportunidades y eso solo se lo consigue con educación y obviamente los textos escolares son una herramienta esencial para poder lograr ese objetivo.

Y si bien el tema de la educación es competencia del Gobierno nacional y ustedes están participando con este tema de los libros que lo venía haciendo la administración anterior, varias administraciones anteriores, también una de las noticias que sorprendió a los ecuatorianos este inicio de año es que muchos niños abandonaron sus estudios, que hay un alto nivel de abandono escolar. En alguna medida el Municipio puede ser partícipe para que en Guayaquil se dé o se revea esto a nivel de padres de familia, a nivel de sectores, porque puede ser que tenga mucho que ver con el tema de la delincuencia.

Por supuesto, y es una pena. Y no solo ha pasado el último año, viene pasando durante los últimos años, pero es un conjunto de algunos temas. Sin duda el tema delincuencial, pues un factor importante, muy importante diría yo, pero también es verdad que la infraestructura a nivel de todo, la parte educativa, ha ido desmejorando. También han salido las noticias que no solamente en Guayaquil, sino a nivel nacional, colegios, escuelas absolutamente abandonadas, que no brindan las condiciones ni para los profesores ni para los alumnos de poder acudir a las clases. Nosotros siempre vamos a estar para apoyar a todo lo que los ciudadanos necesiten y el Gobierno sabe, porque se lo hemos dicho, que con nosotros cuenta siempre para eso. Es verdad que el tema, por ejemplo de educación, de los textos, no es competencia directa del Municipio, pero sí es nuestra incumbencia porque dentro de la visión integral que tenemos de esta administración es poder reconstruir el tejido social y eso solo se lo consigue brindando oportunidades y las oportunidades reales se las dan a nivel del conocimiento, a nivel de la educación.

¿Y cómo van en el camino de la reconstrucción del tejido social?, ¿qué pasos han dado hacia adelante?

Bueno, hay algunos. Acabamos de mencionar el tema de los textos, también el tema de obra pública que hemos reactivado. Para nosotros la obra pública, más allá de la infraestructura que uno visualiza, es poder llevar también servicios de manera transversal a toda la ciudadanía. Estamos por subir el proceso del quinto acueducto, que es lo que va a llevar agua al distrito dos, sobre toda la parte de Monte Sinaí, que hoy esa gente se levanta y no tiene agua, no tiene el servicio básico y a lo mejor es algo que muchas personas que viven en otro sector de Guayaquil desconocen, pero esa, por ejemplo, es una de las obras más importantes, sino la más importante que haremos en esta administración no podemos concebir que existan seres humanos sin los servicios básicos.

A través de Segura EP se trasladan o se transmiten los resultados también en la lucha contra la delincuencia. ¿Cómo está eso?

Mire, Segura EP fue la primera empresa pública municipal creada por esta administración y nace, pues, por toda la situación de delincuencia, inseguridad que hemos estado viviendo y ha hecho un gran trabajo, porque entre otras cosas, lo que ha conseguido es aglutinar, articular con todos los entes relacionados con la seguridad y a los espacios públicos, como por ejemplo tenemos dentro de Segura EP la parte de gestión municipal, tenemos a los bomberos, tenemos a los metropolitanos, a los agentes metropolitanos, pero también tenemos incorporado por convenios a la Policía, a los militares y sirve de base, sirve de centro de mando si se quiere, para poder activar y direccionar a todas estas instituciones al momento de que se necesite acudir a algún lugar, adicional a eso dentro de la Sala Situacional de seguridad que se desarrollan todas las semanas en Guayaquil, se establecen mapas de calor en función de cómo se viene comportando, digamos, la delincuencia a nivel cantonal y sobre eso, pues se generan planes para intentar mitigarlo, entendiendo siempre que la competencia del Municipio apunta más a la prevención que a la reacción o el tema ya policial, que eso lo maneja directamente el Gobierno.

El concejal Raúl Chávez destaca los avances en la reconstrucción del tejido social. Foto: Jorge Lozada

Otro de los problemas que se ha visto en Guayaquil es el tema del consumo de drogas y en algún momento incluso el alcalde mencionaba los riesgos de drogas mucho más potentes. ¿Cómo están con el hospital o los servicios que brindaban?

Todos los servicios de salud están operativos, lamentablemente, y digo lamentablemente porque créame que no está en mi esencia sentarme aquí para hablar mal de otras personas. Al final a nosotros lo que nos eligieron es para solucionar, para trabajar. A nadie le importa que le diga ‘saben que encontré una dirección en mal estado’. A la gente lo que le interesa que le diga, bueno, y, cuál es la solución.

Buscar solución al problema.

Y a eso nos enfocamos. Aparte que si nos ponemos a pensar en el pasado, perdemos mucho tiempo y esto dura cuatro años.

Pero ha sido la historia de este país culpar al anterior en lugar de solucionar y caminar hacia adelante.

Y creo que es un gran error y creo que hoy estamos viviendo momentos muy difíciles, precisamente por actuar de esa forma que como hablamos hace un momento, entre otras cosas, es una inmadurez terrible pensar en el anterior y no aprovechar lo bueno que se hizo en el pasado, potencializarlo y obviamente temas que se necesitan corregir, que se corrijan, que se actualicen, pero nunca borrar por borrar solamente porque me caía mal el que estaba antes. En función de eso la dirección de salud está operativa. Todos los centros de salud, el Hospital Bicentenario lo tenemos operativo, inauguramos hace tres semanas, me parece el centro odontológico que ha tenido muy buena acogida, de hecho estamos ya pensando en ampliarnos porque la demanda iba a llegar un punto que nos va a superar.

El tema en el Centro de Prevención de Drogas y Tratamiento también es algo que está absolutamente operativo. Entendamos que es un tema complejo, también ya desde el punto de vista técnico, de salud, la parte operativa de cómo funciona el tema se basa mucho más en la desintoxicación y tratamientos ambulatorios y no tanto internamiento. Y obviamente hay sus pros y sus contras porque va a depender de los niveles en los que llegue el paciente, en función de eso hemos ido trabajando. Lo venimos haciendo de buena manera, pero como le digo, lo más importante es que hay ya toda la infraestructura de salud, está habilitada, tenemos el inventario en lo que es medicinas y obviamente hay que ir mejorando.

‘Respeto mucho a Bukele, pero no soy muy afín a su estilo’: Aquiles Álvarez prefiere implementar su propio modelo para la seguridad

Raúl, que el alcalde decía hace pocos días, van a cumplir un año, y reconocía que evidentemente están empezando a trabajar, que no hay o por lo menos no se ven grandes obras, ¿qué viene ya una vez que están posicionados, que ha pasado un año de de gestión qué viene, qué espera Guayaquil de la administración?

A ver, lo que pasa es que yo veo esto por etapas. Después de los primeros cuatro o cinco meses teníamos a personas alrededor que nos decían no, que hay que salir más a territorio, que no nos podemos quedar mucho en oficina, en el Municipio, en las instituciones y es verdad, ya hoy lo estamos haciendo, el caminar, el palpitar, el vivir el día a día con las personas, pero en un inicio era importante estar en el Municipio, era importante ordenarnos, era importante adecuar el plan que con el cual ganamos, alinearlo con todas las personas que nos están colaborando el día de hoy. También es verdad que ingresó personal nuevo al Municipio y no todos, pues, conocen el manejo municipal, entonces siempre existió o existe una etapa de aprendizaje que me parece que le hemos hecho de manera adecuada, de manera positiva, diría yo incluso de manera exitosa y hoy ya estamos en la etapa de ejecución, ¿qué es lo que viene? Bueno, se vienen una cantidad de obras importantes que la mayoría está parada por falta de presupuesto. Hoy hemos ordenado el presupuesto municipal que lo encontramos con un déficit de alrededor de 150 millones de dólares y parece simplemente una frase, pero eso es un tremendo problema, adicional, los últimos meses del año pasado el Gobierno nos pagó las asignaciones en bonos. Eso fue un promedio de 90 millones de dólares que recibimos en papeles, en papeles que no podemos cambiarlos una casa de valores porque ese cambio genera un castigo de un 20 %. 15 %, bueno va a depender de cómo esté el mercado en ese momento y por Contraloría tendríamos un problema si el Municipio con ese dinero público recibe un castigo, nos podría incluso acusar de peculado, entonces ahí hubo que gestionar directamente con los contratistas, con los proveedores para que puedan aceptar esos bonos como parte de pago, aunque sabían que iban a perder parte de sus utilidades o su rentabilidad al momento de generar ese castigo, ellos sí que lo pueden hacer porque ya son privado. Entonces hemos tenido que ir ordenando la casa, hemos tenido que ir gestionando, pero todo eso es positivo porque hoy ya tenemos algo aterrizado a la realidad, unas finanzas más saludables que nos permiten ir avanzando. Le dije hace un momento el tema del quinto acueducto, que parece poco, pero que considero y, es lo más importante que saldrá en esta administración, que es poder llevarle agua a todo este sector de Monte Sinaí, el distrito dos, que hoy no tiene agua, por ejemplo. Entonces son temas muy importantes que hay que irlos analizando, también se viene la construcción de la nueva terminal terrestre vía a la costa y bueno, y diferentes temas alrededor de toda la ciudad, los convenios sociales que han dado un gran resultado lo hemos potencializado y bueno en diferentes temas, en diferentes ramas a nivel del Municipio.