Mujeres embarazadas, adultos mayores e incluso niños en brazos. En los videos que suben los migrantes ecuatorianos a TikTok detallando su viaje a través de la selva del Darién se aprecia a personas de todas las edades que cruzan del norte de Colombia al sur de Panamá: ríos y pendientes lodosas llenas de gente cargando botellones de agua, mochilas con sus pertenencias y a menores de edad.

El Darién, peligroso tanto por las condiciones ambientales hostiles como por la presencia de bandas delictivas, es la única ruta terrestre hacia Estados Unidos desde América del Sur. La mayoría de las personas que hacen el trayecto proviene de tres países: Venezuela, Haití y Ecuador, todos afectados por profundas crisis socioeconómicas, inestabilidad política y violencia que reduce las oportunidades de desarrollo.

Publicidad

Remesas enviadas de Ecuador a México aumentaron 282,98 % en el primer trimestre de 2023: el dinero se destina a gastos, pago a coyoteros y rescate de secuestrados en la frontera

Según el Gobierno panameño, más de 360.000 personas ya cruzaron la selva en lo que va del 2023. De acuerdo con la misma fuente, un poco más de 34.000 son ecuatorianos que han realizado el trayecto hasta finales de julio de este año.

TikTok se ha convertido en una de las fuentes primarias de información sobre el Darién. El hashtag #darien tiene más de 1.600 millones de vistas en videos que usan esa etiqueta. Un reflejo del interés que hay sobre conocer cómo es la ruta y qué tan factible es realizar la travesía.

Los migrantes ecuatorianos documentan su paso por la selva, incluso dando consejos a personas interesadas en migrar hacia Estados Unidos respecto de costos, seguridad, qué vestimenta llevar, si es posible cruzar con niños pequeños y qué requisitos deben cumplir para ingresar al resto de países del camino, como Honduras y México. Otros incluso preguntan por sus familiares perdidos.

Una usuaria ecuatoriana ha documentado la migración de varios miembros de su familia. Primero fue su esposo, luego sus hermanos, después su cuñado, su padre y por último su hija y ella. Subió videos de la llegada de cada uno de sus familiares a Estados Unidos.

Publicidad

‘Va a bajar el número de ecuatorianos que van a Estados Unidos, pero eso no significa que se va a detener la migración irregular’, dice organización sobre proceso de reunificación familiar

Otro usuario, en cambio, fue deportado tras su llegada a la principal potencia mundial. Se grabó después de pasar 100 días detenido por el órgano de control migratorio estadounidense: dijo sentirse aliviado de estar en libertad, pero que volvería a realizar la travesía para llegar al país norteamericano.

En ambas publicaciones hay comentarios de gente interesada en migrar a través de la selva que busca información o consejos.

Así se comparte la información sobre este cruce migratorio en redes: de boca en boca. Algunos migrantes responden sobre el costo del viaje y las rutas más adecuadas en comentarios abiertos, mientras que otros dan información solo por mensajes privados.

Para ellos es necesario saber la cantidad de dinero que necesitarán para el viaje, pues resulta costoso. Según un reportaje del New York Times de septiembre pasado, en el trayecto que se camina del lado colombiano, a los migrantes se les cobra $ 40 por la lancha que los traslada por vía fluvial al bosque, $ 170 por el guía que los lleva por la selva, luego para alquilar hamacas en los distintos puntos de descanso y hasta por si necesitan alguien que cargue sus pertenencias (o incluso sus niños) durante el trayecto.

Según el Gobierno colombiano, la organización armada de narcotraficantes Clan del Golfo, que ejerce poder sobre esta zona de ese país, se ha convertido en un eslabón clave en la ruta irregular porque es la que lucra de la industria migratoria que se ha desarrollado en localidades como Necoclí y Acandí.

La migración influye en niveles de ausentismo electoral en la Sierra

El fenómeno migratorio hacia Estados Unidos se refleja en cada ciclo electoral. Durante la segunda vuelta presidencial de los comicios anticipados de 2023, en los que resultó victorioso el presidente electo Daniel Noboa, cuatro provincias presentaron los mayores niveles de ausentismo: Cañar, Azuay, Chimborazo y Morona Santiago. Dieciocho de los veinte cantones con más ausentismo a nivel nacional, según información del Consejo Nacional Electoral, pertenecen a estas cuatro provincias.

Déleg, provincia de Cañar, es el territorio con más ausentismo del país. De sus 5.860 empadronados, solo 3.289 acudieron a sufragar, lo cual significa que el 43,87 % no votó.

Le siguen el cantón Chunchi, en Chimborazo, con un ausentismo del 36,66 %, y Biblián, también en Cañar, con 34,06 %. Todos estos cantones tienen niveles de ausentismo muy por encima de la media nacional, que se ubicó en 17,5 % en las elecciones de octubre pasado.

‘La nueva migración ya no es de una sola persona, ahora vemos familias completas’: éxodo irregular de ecuatorianos hacia Estados Unidos

Algunos de los cantones con mayor ausentismo también presentaron altas tasas de votos nulos. En Nabón, Gualaceo y Sígsig (todos de Azuay), por ejemplo, que están entre los 20 territorios con mayores porcentajes de empadronados que no acudieron a votar, el nulo obtuvo el 11,9 %, 12,3 % y 11,6 % del sufragio, respectivamente, por sobre la media nacional de 7,8 %.

Esta tendencia se repite en Déleg, Biblián y Azogues, en Cañar, además del cantón Alausí, en Chimborazo. El nulo superó el 10 % en 21 cantones de la Sierra, aunque Centinela del Cóndor, en Zamora Chinchipe, fue el territorio donde más cabida tuvo, con 16 %.

Cañar, Chimborazo y Azuay son las tres provincias principalmente afectadas por el fenómeno migratorio hacia Estados Unidos.

Los 10 cantones con mayor ausentismo en la segunda vuelta presidencial

Cantón-ProvinciaEmpadronadosSufragantesAusentismo
Déleg-Cañar5.8603.28943,87 %
Chunchi-Chimborazo11.2047.09736,66 %
Biblián-Cañar18.05111.90234,06 %
Suscal-Cañar5.2063.48633,04 %
Girón-Azuay12.1968.23532,48 %
Cañar-Cañar49.80734.36931,00 %
Gualaceo-Azuay38.40626.96829,78 %
Alausí-Chimborazo38.07226.84829,48 %
Sígsig-Azuay24.47517.40028,91 %
El Tambo-Cañar8.9376.35428,90 %

Carlos Larrea, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, señala que la tendencia migratoria de Cañar en particular es un ciclo propenso a repetirse.

“En Cañar desde el año 2000 las familias han viajado sobre todo a Estados Unidos, Italia o España. Si un migrante sale del país mediante coyotes o de alguna otra forma es porque tiene una oferta de trabajo, tiene un familiar o amigo en quien puede confiar allá (...). Los cantones que han arrojado población en el pasado tienen muchas más posibilidades de seguir fomentando esa migración”, indica Larrea.

La pobreza, falta de empleo y acceso a servicios básicos también son factores que influyen en la migración en provincias del sur de la Sierra, pero Larrea indica que otros sectores del país tienen iguales o mayores índices de pobreza y sin embargo no presentan el mismo fenómeno migratorio.

Entonces la diferencia radica, continúa Larrea, en que habitantes de provincias como Cañar tienen más probabilidades de tener alguien de confianza en países en el extranjero que les puedan ayudar a asentarse.

Una razón para los niveles de ausentismo, añade, podría ser que los padrones no están actualizados, además de que el voto para sufragantes de 16 a 18 años y de la tercera edad es facultativo.

¿Por qué el voto de los migrantes ecuatorianos en países de Europa es distinto al de los que están en otras naciones?

Sin embargo, recalca que probablemente “la causa principal de abstención” (en las provincias señaladas) en las votaciones “es la migración internacional”, lo cual significa que ecuatorianos que migraron de forma irregular siguen empadronados.

Daniella Fernández, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad Casa Grande, coincide con Larrea en que la migración influye en los porcentajes de ausentismo, pero además hay otras posibles causas.

Una sería la denominada fatiga electoral, producto de los constantes comicios a los que han acudido los ecuatorianos desde las elecciones presidenciales de 2021, debido a la inestabilidad política del país.

La inestabilidad también pudo haber generado desapego político, lo que se evidencia en el voto nulo. “La gente puede estar defraudada, no tiene confianza. Capaz lo ven como un medio mediante el cual no pueden cambiar las cosas”, señala Fernández. “Es un desapego de utilizar el voto como medio de participación ciudadana”. (I)