Los profesores de las universidades de La Laguna Francisco Javier Dóniz y de Minho (Braga, Portugal) José Rodrigues codirigen el primer estudio comparativo de los volcanes de Ecuador e Islas Canarias, cuyo objetivo es demostrar que el vulcanismo insular es mucho más rico y geodiverso que el continental.

Por este motivo la geógrafa responsable del proyecto supervisado por ambas universidades, Lisbeth Alexandra Oña, se encuentra desde hace meses en Tenerife (Islas Canarias) para caracterizar los geomorfositios seleccionados en la isla con el fin de cotejarlos con los tomados en una primera fase en los volcanes de Ecuador.

Este análisis permitirá determinar qué contexto geodinámico tiene más potencial con vistas al desarrollo del geoturismo o turismo geológico, según informó este martes la Universidad de La Laguna.

Publicidad

“Nosotros partimos de la idea de que el vulcanismo insular es mucho más rico y diverso que el vulcanismo continental, algo que tratamos de demostrar con este estudio basándonos en la experiencia de nuestro grupo de investigación, que lleva muchos años trabajando” este asunto, comenta Francisco Javier Dóniz.

La relevancia de la investigación actual radica en que el estudio engloba a varios volcanes ecuatorianos encabezados por el Tungurahua, situado en la cordillera oriental de Ecuador, donde se han identificado 28 morfositios, así como los descritos en Tenerife, entre los que se han analizado ya los volcanes del Teide, Pico Viejo, acantilado de Los Gigantes, rambla de Los Caballos, Punta del Hidalgo, Masca, Malpaís de Güímar y Chinyero, entre otros que aún hay que caracterizar y valorar como geomorfositios de elevado interés geoturístico que forman parte del proyecto.

Según explica la investigadora, la elección de la isla de Tenerife responde a la necesidad de contar con una selección de volcanes en activo con características similares a las del Tungurahua, un volcán cuya última erupción tuvo lugar en febrero de 2016.

Publicidad

“Necesitábamos que para comparar hubiera similitudes, y al hacer la comprobación se ha visto que el volcanismo insular es más geodiverso que el de Ecuador, donde además hay glaciarismo, mientras en Canarias existe una mayor riqueza en formas y procesos”, detalla.

La selección y categorización de un geomorfositio, un lugar de importancia científica, socioeconómica, estética y cultural, debe cumplir tres características primordiales: que se considere representativo, que esté debidamente conservado y que sea accesible, ya que “si no se puede acceder es improbable poder orientarlo al turismo, lo mismo que si está deteriorado o ha perdido ciertos valores”, indica el experto de la Universidad de La Laguna.

Publicidad

Otro de los objetivos de este proyecto de investigación, financiado con fondos de la UE a través del programa Pangea, es el fomento de la economía circular en suelo ecuatoriano mediante el reconocimiento de un geoparque en la zona del Tungurahua.

“Esta visión es muy importante para países en desarrollo en los que las desigualdades son muy grandes, especialmente en el centro de Ecuador, donde se concentra la mayor cantidad de inequidad social. Si se trabaja en esta línea es posible que puedan surgir emprendimientos en base al vulcanismo existente, como la implementación del diseño de georutas”, indica la investigadora.

Qué volcanes de Ecuador se mantienen en actividad eruptiva

El hecho de que estos volcanes de Ecuador consigan el reconocimiento de geoparque, una figura auspiciada por la Unesco, supone la obtención de un sello de distinción que potenciaría el desarrollo turístico en esa zona del país, y en concreto el geoturismo, un modelo de turismo sostenible y respetuoso con el medioambiente.

“En Canarias tenemos mucha experiencia con el geoturismo y con la figura del geoparque, ya que contamos con dos (El Hierro y Lanzarote) de los cuatro volcánicos que hay en España”, señala el investigador de la Universidad de La Laguna.

Publicidad

Una vez que culmine la investigación que se desarrolla estos momentos en Tenerife, como parte del trabajo de campo iniciado en cuatro volcanes de Ecuador a comienzos de 2024, el siguiente paso es la presentación de las conclusiones en la I Reunión Iberoamericana sobre Patrimonio Geomorfológico, un congreso mundial organizado por la Universidad de Santiago de Compostela (noroeste) que se celebrará el próximo mes de septiembre.

Los expertos de las universidades de La Laguna y Minho se ocuparán también de la coordinación y supervisión de un artículo sobre los resultados del proyecto que se publicará en revistas científicas de alto impacto, con el fin de “conseguir una mayor proyección internacional, ya que es la primera vez que se pone en marcha un estudio comparado como este”, indican ambos investigadores. (I)