Pasaron más de 80 años para que una ley usada en Estados Unidos, en tiempos de guerra, recobrara de manera sorpresiva una vigencia que transmite terror y abrió el debate internacional sobre la criminalización hacia los migrantes. Se trata de la Ley de Enemigos Extranjeros.
Esa ley, de 1798, la ha “resucitado” en 2025 el mandatario estadounidense Donald Trump. La invocó para enviar, en marzo, como deportados a migrantes venezolanos a una cárcel de El Salvador, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).
La ley, creada hace más de dos siglos, se ha utilizado solo tres veces: durante la Guerra de 1812 y las dos guerras mundiales, informa Telemundo 44.
Publicidad
Trump, quien juró como presidente de Estados Unidos en enero de 2025, decidió apelar a la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Acts) “para llevar a cabo la deportación al país centroamericano de los migrantes, que estaban en situación irregular en Estados Unidos. Esa es una “ley casi tan antigua como el propio país”, publica BBC.
El argumento que él y funcionarios de su Administración, como Marco Rubio y Kristi Noem, secretarios de Estado y de Seguridad Nacional, respectivamente; han “defendido” es que esos inmigrantes pertenecen a la banda “Tren de Aragua”, nacida en una cárcel de Venezuela; y que más de una década de andanzas en varios países recibe el calificativo de “terrorista” en los Estados Unidos.
¿Qué pasa con algunos mayores de 14 años y la Ley de Enemigos Extranjeros?
Según Washington, señala EFE, “se busca acelerar las deportaciones masivas de los integrantes de la banda transnacional de origen venezolano Tren de Aragua, que «está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio» estadounidense, dice la orden ejecutiva.
Publicidad
Para enfrentar la “ amenaza” del “Tren de Aragua”, Trump ordenó que todos los ciudadanos venezolanos que estén en Estados Unidos, que tengan al menos 14 años de edad, que sean miembros del Tren de Aragua y que “no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales” sean “detenidos, asegurados y expulsados por ser enemigos extranjeros”, explican en BBC.
La ley en su sección 1 reza
Publicidad
“Queda decretado por el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso, que siempre que se declare una guerra entre los Estados Unidos y cualquier nación o gobierno extranjero, o se perpetre, intente o amenace con cualquier invasión o incursión depredadora contra el territorio de los Estados Unidos por parte de cualquier nación o gobierno extranjero, y el Presidente de los Estados Unidos haga una proclamación pública del evento, todos los nativos, ciudadanos, residentes o súbditos de la nación o gobierno hostil, varones de catorce años o más, que se encuentren en los Estados Unidos y no estén naturalizados, estarán sujetos a ser aprehendidos, restringidos, asegurados y deportados como enemigos extranjeros”.
Choque con la Justicia
El primer choque con la Justicia la obtuvo Trump cuando el juez del Distrito de Columbia, James Boasberg, consideró que esta declaración era insuficiente para aplicar la ley, en tanto que fue creada pensado en un conflicto bélico.
La opinión del juez se dio y horas después, el 16 de marzo, desde El Salvador su presidente Nayib Bukele anunciaba que recibía a 238 supuestos miembros de la banda de origen venezolano.
La Administración de Maduro ha rechazado, con “profunda indignación”, la aplicación de la polémica ley.
Publicidad
Desde la Cancillería venezolana expresaron de acuerdo con El Diario: “Con profunda indignación repudiamos la amenaza de secuestro de menores de 14 años de edad: nunca en la historia se había llegado al extremo de pretender calificar en un documento oficial y de manera sumaria a niños como miembros de grupos terroristas, que son considerados criminales por el solo hecho de ser venezolanos”.
El fiscal general del país caribeño, Tarek William Saab, opinó que la Ley de Enemigos Extranjeros, usada por Trump, “no tiene ni pies ni cabeza”; y que se trata de un instrumento “para estigmatizar para perseguir y criminalizar al pueblo venezolano. (…)”.
Un segundo vuelo con al menos 7 venezolanos deportados a suelo salvadoreño se dio a finales de marzo.
El miércoles 10 de abril, dos cortes federales en EEUU emitieron órdenes separadas que bloquean temporalmente la expulsión de migrantes venezolanos a la megacárcel en El Salvador.
Informaba EFE que las decisiones “complican el uso que el Gobierno Trump ha estado dando a una ley del siglo XVIII, conocida como ley de Enemigos Extranjeros, para sacar del país a los migrantes sin posibilidad de que apelen sus casos”.
De los más de 240 venezolanos en el CECOT no se tienen noticias de ellos y Venezuela asegura que ni los abogados, ni un sacerdote, tampoco han tenido acceso a los migrantes.
Para conocer más sobre las Leyes de extranjería y sedición ingrese a este enlace (I)