Este viernes 14 de junio la Asamblea Nacional jugará un papel decisivo resolviendo si levanta o no la inmunidad de la vicepresidenta Verónica Abad y da la luz verde para vincularla al caso Nene por el presunto delito de concusión. La sesión del pleno está convocada para las 12:35.

En vivo: Asamblea decide si autoriza juicio contra Verónica Abad

El artículo 120 de la Constitución establece, en su numeral 10, que la Asamblea Nacional tiene como atribución “autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes (92 votos), el enjuiciamiento penal del presidenta o vicepresidente de la República, cuando la autoridad competente lo solicite”.

Publicidad

Lo que resuelva el Legislativo, en medio de su creciente tensión con el Ejecutivo, abre varias vías para la continunidad de la causa, aseguran expertos del derecho y hasta en un escenario en el que no se logren los votos y no se levante la inmunidad de Abad, esto no significa que más adelante, cuando termine su periodo como segunda mandataria, la Fiscalía General del Estado (FGE) pueda tomar acciones.

Esta no será la primera vez que esta misma Asamblea Nacional discuta el futuro legal de un vicepresidente. El pasado 21 de diciembre tuvo en su cancha la solicitud de juicio penal contra el exvicepresidente Jorge Glas por el presunto delito de peculado en la contratación de la vía Manta-Colisa, parte de la reconstrucción de Manabí en el terremoto de 2016.

Al igual que ahora, se necesitaban 92 votos afirmativos para que se apruebe el enjuiciamiento. Sin embargo, la votación final quedó con 44 a favor, 48 negativos, 0 blancos y 23 abstenciones; con ello, el pleno de la Asamblea Nacional no se pronunció por el juicio penal contra Jorge Glas.

En esa ocasión, las bancadas legislativas mostraron posiciones encontradas respecto de si legalmente correspondía o no que la Asamblea tome una decisión sobre el tema, dado que Jorge Glas ya no es vicepresidente de la República. No obstante, en el caso de Abad la situación es distinta, pues estará en funciones hasta mayo de 2025.

Publicidad

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (d), junto a la vicepresidenta, Verónica Abad (i), el día que fueron posesionados.

Esto ocurre si el Legislativo no alcanza los 92 votos

“Si no se logran los 92 votos y no se levanta la inmunidad esto daría lugar a no poder continuar la causa penal y ser una causal de nulidad en lo posterior”, dice Alejandro Garcés, abogado penalista y constitucionalista.

En un escenario así dice el jurista que la misma defensa de Abad sería a quien le corresponda solicitar la nulidad, aunque no se descarta que pueda terminar siendo anunciada desde el mismo juez que lleve la causa.

“La nulidad puede ser a petición de parte o por declaratoria del juez, pero es más probable que sea del lado de la vicepresidenta”, explica y dice que ante la negativa de levantarle la inmunidad esto tampoco significa que la causa penal se extinga y al contrario seguirá por la vía ordinaria en contra de los actuales procesados.

El caso se enmarca en la investigación por el delito de oferta de tráfico de influencias que involucra a Francisco Sebastián B. A., hijo de la vicepresidenta. Un audio confirmaría la versión del denunciante ante la Fiscalía, Rommel P., de que le pedían dinero a cambio de un cargo público. El caso judicial fue bautizado como Nene y la FGE decidió reformular el delito como concusión, solicitó para el 17 de junio la audiencia para este cambio.

“Si no hay los votos, la vicepresidenta no será procesa penalmente, el caso penal avanzará con los que no tienen fuero ni inmunidad, su hijo y un funcionario más y ellos serán juzgados más adelante”, dice el constitucionalista André Benavides y agrega que Abad seguiría en ejercicio de funciones.

No obstante, explica que mientras la causa no prescriba queda totalmente abierta la vía para que, una vez deje el cargo, la FGE pueda procesarla penalmente.

Votación de la Asamblea Nacional en una foto de archivo. Foto: API

Esto pasa si sí se reúnen los 92 votos y se autoriza vincular a Abad

En un escenario en el que la Asamblea Nacional autorice con 92 votos que se siga el proceso contra Abad, lo siguientes es conocer qué medida se dictará en su contra al momento de vincularla y formularle cargos en una audiencia de la Corte Nacional de Justicia y en la que participará la fiscal Diana Salazar.

Si se resuelve dictar prisión preventiva, esto daría pie a que se configure “una ausencia temporal” que le quitaría la vicepresidencia a Abad si se vuelve una ausencia definitiva luego de 90 días. Si se le termina dictando otra medida, como presentación periódica o alguna prohibición, hablar de una ausencia no tendría lugar.

En este caso, Garcés dice que lo más probable es que el presidente Daniel Noboa decida retirar la única función que Abad tiene, ser embajadora de Ecuador ante Israel y al ocurrir esto, tener que volver al país.

“Lo que hace la vicepresidenta es solo lo que le encarga el presidente, si deja de ser embajadora debe volver al país, aunque es poco probable que regrese si sería puesta en prisión preventiva. Si no viene esto faculta a la Asamblea ha poder seguirle un juicio político por incumpliento de funciones, recordemos que un juicio político no necesita de un juicio penal previo, ambas se pueden seguir al mismo tiempo”, explica.

Benavides coincide en que lo más probable, luego que Abad sea vinculada, será el retiro de funciones por parte de Noboa y al no tener un regreso de la vicepresidenta en 90 días, de inmediato pasa a configurarse una ausencia temporal.

En el artículo 146 se establece que se considerará ausencia temporal de un presidente o vicepresidente cuando por “enfermedad u otra circunstancia de fuerza mayor esté impedido de ejercer su función durante un periodo máximo de tres meses”.

Votación del pleno de la Asamblea Nacional en una foto de archivo. Foto: API

En caso de que una ausencia temporal, de inmediato el Ejecutivo debe designar a una persona para que ocupe el cargo por ese lapso de tiempo y que puede ser un ministro de Estado, según el artículo 150 de la Constitución.

Si la ausencia se pasa de los tres meses ya es definitiva y corresponde enviar una terna desde el Ejecutivo al Legislativo para elegir a su reemplazo. Un escenario así ya sucedió con el exvicepresidente Glas cuando estaba en funciones en el gobierno de Lenín Moreno. Al inicio se le encargó la Vicepresidencia a María Alejandra Vicuña, quien era la titular del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y luego fue parte de la terna. (I)