NOTICIAS

Publicidad

Del ‘paro’ a las ‘movilizaciones temáticas’, el cambio en el discurso de la Conaie a la hora de salir a las calles

Analistas ven este giro como el interés por seguir obteniendo buenos resultados electorales y mantener visibilidad aprovechando causas coyunturales.

Organizaciones indígenas lideradas por el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, marcharon hacia la Asamblea Nacional el 28 de marzo para entregar el proyecto de Ley Orgánica Intercultural de la Gestión del Agua y sus Usos. Foto: El Universo

Publicidad

Actualizado el 

Luego del último paro nacional, en junio de 2022, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) no ha vuelto a utilizar el término ‘paro’ para hablar de las movilizaciones que ha liderado o que ha dicho tiene previsto realizar. En su lugar ha comenzado a referirse a sus participaciones en las calles como “movilizaciones temáticas”.

Este cambio en su discurso es visto por analistas como la comprensión de la relación entre la protesta social y los buenos resultados electorales que ha alcanzado la organización en las dos últimas elecciones y con miras a las siguientes; además, el aprovechamiento de causas coyunturales y a la vez el temor a la represión y la justicia.

La primera “movilización temática” a la que se sumó la Conaie, liderada por Leonidas Iza, fue el pasado 8 de marzo, fecha en que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

Publicidad

En Quito, a los grupos feministas se unieron mujeres indígenas y otras de varios sindicatos. Se movilizaron, en medio de la lluvia, en favor de los derechos de la naturaleza y en contra de las actividades extractivistas de los sectores minero y petrolero, así como para expresar su rechazo al gobierno del presidente Guillermo Lasso y exigir su salida.

Quito, miércoles 8 de marzo del 2023 Marcha feminista conmemorando el Día de la Mujer, en el centro histórico de Quito. Fotos:Rolando Enríquez/API Foto: El Universo

Esa marcha fue su regreso a las calles este 2023, luego que el 24 de febrero decidieran, en su consejo ampliado, abandonar el proceso de diálogo con el Gobierno y exigir la renuncia de Lasso, alegando que tiene “incapacidad de gobernar” y pidiendo a la Corte Constitucional que dé paso a su enjuiciamiento político.

Este mismo mes, el martes 28, fue la segunda vez que la Conaie volvió a las calles, sin mostrar ninguna intención de que sea una acción prolongada o violenta.

Publicidad

Ese día, Iza lideró una concentración en el parque El Arbolito, en Quito, y luego acudió caminando hasta la sede de la Asamblea Nacional a entregar el proyecto de Ley de Aguas. Se presentó junto con delegaciones de pueblos, nacionalidades, juntas de agua y ciudadanía en general.

El analista político Wilson Benavides dice que este cambio en su discurso es muestra de que la Conaie está entendiendo “el rédito político que le está dando la movilización social”.

Publicidad

Explica que la movilización de octubre 2019 logró que la organización reaparezca como un actor social, político, contestatario y con la capacidad de parar el país.

En las elecciones generales de 2021, Benavides dice que ya se pudo ver el resultado de ese fortalecimiento traducido en los 27 legisladores, 22 más que en el 2017, que su partido –el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (PK)– alcanzó, lo cual lo convirtió en la segunda fuerza política, siendo ese su mejor resultado legislativo en su historia. También el que su candidato presidencial Yaku Pérez casi pasa a la segunda vuelta.

Luego del paro de 2022, el analista dice que la Conaie se volvió a topar con otro proceso electoral, las elecciones seccionales del pasado 5 de febrero. En estos comicios, PK se consagró también como la segunda fuerza política. Alcanzó 32 alcaldías de las 125, 19 en solitario y 13 en alianza.

Esteban Ron, analista y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad SEK, coincide con Benavides en que el cambio puede estar ligado a sus resultados en las urnas, pero considera también que lo que está haciendo la Conaie es buscar visibilización y por eso se acoge a diferentes causas coyunturales, inclusive mundiales, para sus “movilizaciones temáticas”.

Publicidad

“Lo que están haciendo es porque están en un proceso de capitalización política”, dice y comenta que el cambio podría estar relacionado también con el temor a la represión, a tener problemas con la justicia, como ya ha sucedido.

No obstante, cada anuncio de la Conaie de que volverá a las calles siempre es tomado con cautela. Luego del último paro nacional el respaldo de la ciudadanía a las manifestaciones sufrió un revés. En ese momento, miles de ecuatorianos expresaron su descontento en encuestas y en redes sociales, alegando que se necesita trabajar y vivir con tranquilidad y su rechazo al vandalismo.

Ron explica que la protesta social fuerte que ha vivido el país ha hecho que hoy en día se vea rechazada y que termine “por infundir temor social, económico y jurídico, este último porque las organizaciones terminan por volverse beligerantes”.

“Como la protesta es tergiversada con fines políticos y no de reivindicaciones sociales y eso es lo que ve la ciudadanía, se tiene temor y es rechazada”, explica y comenta que el temor no viene solo de la sociedad civil, también se extiende a gremios comerciales y empresariales, y menciona que puede ser un factor que no permita al movimiento terminar de capitalizarse políticamente.

El paro de junio de 2022, que duró 18 días, cerró con 9 muertes, 318 personas heridas, 22 de gravedad; 31 mujeres agredidas y 199 detenciones. De parte del Estado se conoció en su momento que se abrieron investigaciones. La Fiscalía General del Estado ha presentado públicamente que existe un total de 403 procesos penales abiertos, de los cuales 369 se encuentran en investigación previa y 34 en instrucción fiscal.

Un total de 18 días duró el paro nacional convocado por la Conaie. Foto: Cortesía

Además, la economía ecuatoriana se desaceleró por las paralizaciones. Las pérdidas económicas y los daños ocasionados ascendieron a $ 1.115 millones. De esta cifra, $ 330 millones correspondieron a pérdidas y daños en el sector petrolero y $ 785 millones al sector no petrolero.

En tanto, en medio de la situación política que está atravesando el país con la admisión del juicio político en contra de Lasso, Iza no ha descartado que las protestas puedan volver a recrudecerse en las calles si el mandatario opta por invocar la ‘muerte cruzada’, es decir, el artículo 148 de la Constitución para disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones generales adelantadas.

“El Gobierno no puede en este momento, tan deteriorado, implementar un proceso utilizando este mecanismo, un proceso dictatorial”, ha dicho y ha recordado que está también la opción de renuncia para Lasso ya que, a su juicio, no está cumpliendo con su plan de gobierno.

Además de los incumplimientos que considera existen, ha manifestado que Lasso también ha mentido en cuanto a los 218 acuerdos a los que llegó el Gobierno con las organizaciones del movimiento indígena, luego de los 90 días de diálogo que fueron acordados para poner fin al paro nacional de 2022.

Benavides dice que esta postura de la organización es algo en lo que no ha logrado ponerse de acuerdo y ha caído en contradicciones, ya que solicita que se respete el pedido de juicio político, contemplado en el art. 129 de la Constitución, pero rechaza lo que dicta el 148, sobre la muerte cruzada, cuando ambos son plenamente legítimos.

Ron, por su parte, menciona que los últimos pronunciamientos de la organización son muestra de que está atravesando una ruptura interna que hasta se ha visto reflejada en la Asamblea. Además dice que lo que están buscando es radicalizar la oposición al Gobierno, pero con miras a ser una opción presidencial en las próximas elecciones, sea por la muerte cruzada o cuando corresponda.

“Con esa finalidad no pueden tornar sus protestas con las características de violencia, porque empezarían a perder votos”, opina.

QUITO (13-07-2022).- Leonidas Iza (i), presidente de la Conaie, y Francisco Jiménez (d), entonces ministro de Gobierno, con representantes de la Iglesia, durante el inicio de las mesas de diálogo que se acordaron después de 18 días de paro nacional. Foto: Alfredo Cárdenas

Mientras, del lado del Ejecutivo han rechazado las advertencias de Iza y se ha reiterado que la muerte cruzada es una herramienta jurídica que está en la Constitución y que su aplicación depende de la decisión exclusiva del presidente. (I)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad