El Consejo de la Judicatura (CJ) sufre una “baja sensible” con la renuncia de Merck Benavides, según reconoció el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), pero no tomó ninguna resolución para agilitar el proceso de renovación total del organismo.

En una sesión virtual, el pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social conoció la renuncia de Merck Benavides Benalcázar y la enviaron al Consejo de la Judicatura y a la Asamblea Nacional para “que tome las medidas administrativas necesarias”.

Quito, 25 de marzo de 2025.- El Consejo de la Judicatura está integrado por cinco vocales, pero actualmente funciona con tres, porque el Consejo de Participación Ciudadana no efectúa el proceso de selección. Foto: Tomada del Consejo de la Judicatura. Foto: Cortesia

Esta dimisión de Benavides deja al pleno del Consejo de la Judicatura con tres de los cinco consejeros que son parte de su cuerpo colegiado por mandato constitucional, que además están prorrogados desde el 23 de enero de 2025 porque el CPCCS no ha llevado a cabo el proceso de selección que se hace mediante ternas enviadas por cinco instituciones del Estado.

Publicidad

Este miércoles, 26 de marzo de 2025, el presidente del Consejo, Andrés Fantoni, expresó que les falta un consejero —tras la destitución de Eduardo Franco— para seguir los procesos de designación de autoridades, pero que la Asamblea Nacional no posesiona al reemplazo.

De su lado, el consejero Gonzalo Albán instó a sus colegas a avanzar en la selección de las autoridades y “ver qué se puede hacer”, opinó.

Mientras, Fantoni aduló a Benavides por haber “hecho quedar bien a la Judicatura y al CPCCS”; que “sale por donde entra: por la puerta grande”; y que “es un gran profesional que esperamos que pueda liderar algo en el futuro”.

Publicidad

Johanna Verdezoto se mostró afectada por la decisión del exvocal, que es un “gran profesional” que ha trabajado arduamente por sacar al Ecuador adelante” y le deseó “que muchas puertas se le abran”.

A finales de enero de este año concluyó el periodo de seis años para el que fueron designados cinco vocales de la Judicatura en el 2019, y en los últimos cuatro se ha enfrentado a renuncias, juicios políticos y autoridades vinculadas a delitos como delincuencia organizada y tráfico de influencias.

Publicidad

Actualmente, funciona con Mario Godoy, como presidente del CJ; Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, las dos se principalizaron con la salida de Xavier Muñoz y Maribel Barreno, respectivamente, quienes fueron procesados por hechos de corrupción.

Solo hay un vocal suplente, que es el jurista Álvaro Román, en ausencia temporal o definitiva de Mario Godoy.

De las demás vocalías no existen consejeros suplentes, ni en el caso de Merck Benavides, que fue electo de una terna enviada por la Defensoría Pública para reemplazar a Juan José Morillo, quien fue inhabilitado a ocupar un cargo en el Estado al ser procesado por tráfico de influencias.

El CPCCS, con la administración de Andrés Fantoni, pidió a finales de diciembre que la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la Asamblea Nacional, la Presidencia de la República, la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública envíen sus ternas de candidatos para empezar con la elección.

Publicidad

El reglamento daba un término de diez días para que nominen a sus delegados. Casi tres meses después, solo el mandatario Daniel Noboa Azín no ha enviado su lista.

El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo de la Función Judicial y se integra por cinco personas y sus suplentes para un periodo de seis años que son nominadas por los titulares de la Fiscalía General, de la Defensoría Pública, de la Presidencia de la República, de la Asamblea Nacional y de la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante debe presidir el CJ. (I)