Este jueves 18 de abril termina la campaña electoral por la consulta popular y referéndum 2024, que empezó el domingo 7. Aunque las organizaciones políticas y sociales tenían oficialmente solo 12 días para promover el voto por el Sí o No a las once preguntas, en la práctica la campaña ha sido más extendida a través de las redes sociales, ya que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no está facultado para controlar esas plataformas digitales.

La propaganda política en redes se activó incluso desde antes de la fecha fijada por el CNE y se ha intensificado conforme se acercan las votaciones del domingo 21 de abril. La información que circula trata sobre el contenido de las preguntas y cuál sería su impacto si se aprueban o no, el fondo de los mensajes varía dependiendo de quién lo promueva.

La situación no es nueva, se ha repetido en los últimos procesos electorales. Por ejemplo, el mismo día de los comicios anticipados de 2023, tanto en agosto como en octubre, los actores y organizaciones políticas difundieron propaganda electoral a través de Instagram, Facebook, Twitter, Tik Tok, entre otros sitios de internet. Mientras tanto, el silencio electoral regía en medios de comunicación tradicionales (radio, prensa, televisión) y medios digitales.

Publicidad

Las redes sociales no están bajo el radar del CNE porque legalmente el Código de la Democracia no las considera como medios de comunicación. En elecciones pasadas, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ha aclarado que no se pueden fiscalizar a los anuncios políticos en redes porque lo impide una sentencia de la Corte Constitucional.

Con esa realidad, se ha vuelto común ver que en esas plataformas sí se difundan ciertos mensajes que no están permitidos en medios de comunicación tradicionales y digitales o en vallas publicitarias, los cuales sí son regulados por el órgano electoral. Por ejemplo, videos o fotografías donde aparecen menores de edad, lo cual si bien no es considerado como una infracción electoral dentro del Código de la Democracia, sí está prohibido por el Código de la Niñez y Adolescencia.

El abogado Néstor Marroquín, experto electoral, opinó que se requiere una reforma legal para que el CNE controle la campaña en redes sociales. A su criterio, se debe modernizar el reglamento de los procesos electorales.

Publicidad

En el caso de propaganda en redes en donde participen menores de edad, Marroquín insiste en que deben prevalecer los derechos de los menores y, por tanto, las organizaciones políticas deben ser sancionadas.

Daniel Noboa y Leonidas Iza, los protagonistas de la conversación digital en redes sociales

La conversación en la esfera digital sobre la consulta popular y referéndum tiene como los principales protagonistas al presidente Daniel Noboa, promoviendo el Sí, y al líder de la Conaie, Leonidas Iza, como portavoz por el No.

Publicidad

El jefe de Estado ha logrado viralizar algunas de sus publicaciones en redes, como aquella en la que aparecen banderas rojas mientras baila. El contenido fue posteado el noche del 5 de abril, el día de la detención de Jorge Glas en la Embajada de México.

En tanto, el presidente de la Conaie ha mostrado un manejo comunicacional diferente, que ha logrado calar en la audiencia, especialmente el video en el que muestra contradicciones de Daniel Noboa entre sus ofrecimientos de campaña y las decisiones que ha tomado en el Gobierno.

@leonidasiza0

Desmintiendo ofrecimientos de campaña del porque debemos decir No en la consulta. 💪.. #leonidasiza #politica #ecuador #conaie #consultapopular2024 #quito #guayaquil

♬ sonido original - Leonidas Iza Salazar

Así lo revela una medición hecha por Alondra Enríquez, consultora político-digital en Golden Company, quien analizó la conversación digital en dos períodos: del 26 de febrero al 26 de marzo y del 26 de marzo al 16 de abril.

En el primer período hubo 24.000 usuarios hablando sobre la consulta. Ellos generaron 85.000 publicaciones, de las cuales se obtuvieron 2,2 millones de reacciones “me gusta”. El 56 % de las publicaciones de los usuarios tenían un sentimiento positivo respecto de la consulta, el 27 % fue neutro (ni a favor ni en contra) y el 17 % negativo.

Publicidad

Enríquez señaló que en este lapso de tiempo, unas 700 instituciones públicas, especialmente vinculadas al área de seguridad, iniciaron una “narrativa muy sutil para instaurar la necesidad de la consulta popular”.

En ese momento, la coyuntura judicial por los casos Metástasis y Purga, así como la aprobación de leyes en la Asamblea, favoreció a la aceptación de la consulta, indicó la experta.

En la segunda etapa de medición, más corta que la primera, la conversación digital se incrementó. Hubo 48.900 usuarios que generaron 215.000 publicaciones y se generaron 6.1 millones de reacciones “me gusta”. La calificación de las publicaciones fue que el 62 % fueron a favor de la consulta, el 18 % fueron neutras y el 20 % negativo.

Enríquez precisó que el aumento de tres puntos en las publicaciones negativas está asociado al rechazo y cuestionamiento a las preguntas relacionadas con el arbitraje internacional y trabajo por horas.

Si bien la medición muestra una importante acogida a la consulta, la analista aclara que hay que ver cómo el presidente Daniel Noboa sostiene su narrativa a favor de la consulta hasta el viernes, porque por lo general los ciudadanos tienden a definir su voto dos o tres días antes de ir a las urnas.

Agregó que el tema de los apagones podría influenciar en la conversación digital hasta el momento de las elecciones. Lo que no ha tenido mayor peso en la interacción en internet ha sido el incremento del impuesto al valor agregado (IVA), porque desde su vigencia, el 1 de abril, han ocurrido hechos trascendentales, como la detención de Jorge Glas, que han captado mayor atención de los usuarios. (I)