En un encuentro con representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el presidente de la República, Daniel Noboa, suscribió las declaraciones de Chapultepec y de Salta, que promueven principios de la libertad de expresión.

El evento se llevó a cabo la tarde del martes 19 de marzo en el Palacio de Carondelet, en Quito. Noboa dialogó con Roberto Rock, presidente de la SIP, del portal digital La Silla Rota, de México; el expresidente de la SIP Michael Greenspon, del The New York Times, de Estados Unidos; el expresidente de la SIP Jaime Mantilla; y el director ejecutivo de la organización, Carlos Lauría.

También participaron del encuentro la presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP, Gabriela Vivanco, del diario capitalino La Hora; y Carlos Pérez, director de Diario EL UNIVERSO.

Publicidad

Al finalizar la reunión ofrecieron declaraciones el secretario general de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, y el titular de la SIP. Ambos destacaron el compromiso del gobierno de Daniel Noboa con el respeto a la libertad de prensa y la protección al ejercicio periodístico.

“Hemos hablado de la importancia de la libertad de prensa como uno de los pilares de la democracia”, resaltó Izurieta e indicó que con la firma de las declaraciones de Chapultepec y de Salta se reafirmaron los principios y valores de la libertad de expresión.

“Compartimos esa lucha por conocer la verdad y tener fuentes de información verídicas. Eso lo que hace es ayudarnos a construir una sociedad más justa, que tengamos progreso, que podamos combatir esos enemigos comunes que han causado violencia y daños”, reflexionó el secretario de Comunicación.

Publicidad

Por su parte, Roberto Rock señaló que fue agradable la conversación con el presidente Daniel Noboa y otras autoridades del Gobierno que estuvieron presentes en la reunión.

Comentó que Ecuador, al igual que otros países de la región, “ha sufrido mucho” por modelos de gobiernos autoritarios, “que han combatido a los medios de comunicación y, con ello, han combatido los derechos ciudadanos a estar enterados”.

Publicidad

“Han buscado deslegitimar, han buscado desautorizar, incluso deshumanizar a la tarea periodística; gobiernos que pensaron que iban a estar por siempre, que iban a derrotar e incluso que iban a desaparecer al periodismo independiente”, reflexionó Rock.

Respecto de la cita con Noboa, dijo que entusiasmó el mensaje que dejó el presidente Noboa, quien se mostró en favor de las libertades, del respeto a la prensa, refirió Rock.

QUITO (19-03-2024).- Representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ofrecieron declaraciones tras el encuentro mantenido con el presidente de la República, Daniel Noboa. Foto: Carlos Granja Medranda

Preocupaciones sobre el trabajo de la prensa en Ecuador

La delegación de la SIP expresó al jefe de Estado varias preocupaciones en torno al ejercicio periodístico en Ecuador, las cuales deben ser abordadas desde decisiones del Estado, que incluyan a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, mencionó Roberto Rock.

Las preocupaciones expuestas por la SIP son:

Publicidad

  • Fortalecer y dar operatividad al mecanismo de protección a periodistas.
  • Analizar el combate más firme posible a los casos de impunidad en contra de ataques hacia periodistas y medios de comunicación en años recientes.
  • Que Ecuador analice desde todos los poderes del Estado la necesidad de sincronizar el marco legal de difamación y calumnia que persiste dentro del Código Integral Penal, para desplazar este tipo de conductas hacia el Código Civil. Es decir, eliminar la posibilidad de que un periodista pueda ser llevado a la cárcel por hacer su trabajo.
  • Revisar la posibilidad de fortalecer la Ley de Acceso a la Información.

El titular de la SIP comentó que se requiere de la participación de las autoridades y de la sociedad civil para enfrentar los factores que ponen en riesgo a la prensa, especialmente ante las amenazas de los grupos de delincuencia organizada que buscan callar las voces de los periodistas.

“En esto hay que ponernos de acuerdo. Los criminales se ponen de acuerdo, por eso se llama crimen organizado. La sociedad civil, todos nosotros, a veces nos cuesta mucho trabajo ponernos de acuerdo, forma parte de los tiempos; pero tendríamos que sentarnos juntos a ver qué hacemos juntos”, comentó Roberto Rock. (I)