El binomio presidencial de la Alianza Acción Democrática Nacional, conformada por Daniel Noboa y Verónica Abad, obtuvo la segunda votación más alta en la primera vuelta de las elecciones anticipadas que se celebraron el pasado domingo.

El candidato de 45 años acumulaba 2′215.044 votos hasta las 11:45 de este lunes 21 de agosto y espera convertirse en el presidente más joven de la historia de Ecuador, su contrincante será Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana.

Tras conocer los resultados preliminares, Noboa dijo que no estaba a favor de la “trinca” al ser consultado si armará o no una coalición con el resto de candidatos en la segunda vuelta para vencer a la contrincante del correísmo.

Publicidad

Plan de trabajo de Daniel Noboa propone estrategia integral para enfrentar los problemas del país

“(En la segunda vuelta) van a tener la oportunidad de votar por el correísmo y por la opción que no es el correísmo, que es Daniel Noboa. Hay una alianza importantísima, que es la que más llevamos conversando en este tiempo, que es la alianza con el pueblo”, señaló.

La fortaleza de la votación de Noboa se centró en las provincias de la Sierra, conquistando cinco (Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Loja). En la Costa no obtuvo la mayor votación en ninguna y en la Amazonía la alcanzó en Zamora Chinchipe.

Si es electo, Noboa sería el presidente más joven de la historia. Hasta ahora lo es Jaime Roldós, el primer presidente del retorno a la democracia, que fue elegido en abril de 1979, cuando tenía 38 años. Murió en un accidente aéreo el 24 de mayo de 1981.

Publicidad

En el plan de gobierno que presentaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) se mencionaron cuatro ejes de su propuesta: social, económico, institucional y productivo y medioambiental.

‘Tenemos un plan, si hay personas que se quieren sumar con mucho gusto’, dice el candidato presidencial Daniel Noboa tras conocer los resultados de las elecciones presidenciales

“El crecimiento económico lento y los altos niveles de criminalidad son desafíos significativos para Ecuador. Abordar estos problemas requerirá una estrategia integral y coordinada que aborde las raíces de estos problemas y promueva un ambiente seguro y próspero para todos los ecuatorianos”, señala la introducción del plan de trabajo.

Publicidad

A nivel social, propone implementar políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades, mejoren la calidad de vida y fortalezcan los lazos comunitarios.

Dentro de esto se encuentran las acciones en materia de seguridad, ciberseguridad, sistema penitenciario, educación y cultura, centros de formación e instrucción, cultura e innovación, salud, migración, inclusión social, participación ciudadana, entre otros.

Destacan medidas como reformar el sistema judicial y policial, implementar programas de desarrollo socioeconómico para reducir la pobreza. Definir una estrategia nacional de ciberseguridad, que abarque a los sectores público y privado, previniendo los delitos cibernéticos.

Plantea una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para mejorar la situación de los procesados sin sentencia y los delincuentes no violentos.

Publicidad

A nivel educativo, habrían programas de formación continua y capacitación del personal docente. Emprendimiento, sostenibilidad e innovación para los estudiantes. También se contempla otorgar incentivos a las universidades para la creación de centros de investigación y desarrollo.

En el área de la salud se potenciaría la atención primaria, aumentando la contratación de médicos, enfermeras y personal para las zonas rurales y desatendidas. Asimismo, se reforzará la salud preventiva en todo el sistema público sanitario. Se priorizará la modernización de la infraestructura de clínicas y centros de salud existentes.

Para eje económico se piensa reducir la pobreza y aumentar las plazas de empleo, mediante la inversión en sectores estratégicos –otorgando incentivos fiscales-, mejorar la educación y formación profesional. Se estimulará la creación de pequeñas y medianas empresas, con políticas que disminuyan la burocracia y faciliten el acceso a crédito.

Propone la actualización y aplicación del salario mínimo para reflejar el costo de vida y las condiciones económicas. Sugiere la equidad salarial mediante la implementación de políticas que combatan la discriminación salarial; esto implica la revisión y ajuste del salario mínimo. Se implementaría una política de presupuesto basada en cero, donde cada gasto debe justificarse cada año, en lugar de basarse simplemente en el presupuesto del año anterior. Aumentar las reservas internacionales y controlar la inflación.

De plantea luchar contra los paraísos fiscales, a través de la cooperación internacional, transparencia fiscal. Se impondrán sanciones a quienes utilicen paraísos fiscales para evadir impuestos. Y se crearán leyes con sanciones severas, y hasta posibles penas de prisión, para la evasión fiscal.

También se promoverá el emprendimiento juvenil con programas educativos, creación de un fondo de inversión, incubadoras y aceleradoras de negocios. (I)