Con el inicio de la campaña electoral de la segunda vuelta presidencial, las misiones de observación internacional se reactivan para acompañar el desarrollo del proceso a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Es el caso de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) que desplegó desde este sábado a 36 expertos en varias provincias del país que permanecerán hasta el 22 de abril.

Son alrededor de cien observadores enviados por el Parlamento Europeo, de los que un equipo se quedará hasta cuando se resuelva el último recurso a los resultados de esta elección en la que pujan por la Presidencia de la República, el candidato-presidente Daniel Noboa Azín, por Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González Alcívar, por la alianza Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO).

Publicidad

El jefe adjunto de la misión, José Antonio de Gabriel, comentó que permanecerán en el territorio hasta que se resuelva el último recurso que impugne los resultados de este balotaje del 13 de abril, que arranca con “tensión”.

“Estamos viendo un inicio de la segunda vuelta tenso. Con una tensión que viene por el empate que se produjo en la primera vuelta. Se nota tensión, nervios. (...) Vamos a acompañar el trabajo del CNE y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y cómo se desarrolla la cobertura de los medios de comunicación y las redes sociales”, manifestó De Gabriel en declaraciones de prensa.

De cara a los comicios de segunda vuelta, un total de 1.389 observadores electorales ya se han acreditado en la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, Cooperación y Observación Electoral del Consejo Nacional Electoral. Este dato con corte al 20 de marzo de 2025 detalla que 1.193 son observadores nacionales y 169 son internacionales.

Publicidad

Telmo Cáceres, director Nacional de Relaciones Internacionales, Cooperación y Observación Electoral del CNE, indicó que, en general, se mantienen los observadores electorales nacionales de primera vuelta, pero que el Consejo de Igualdad Intergeneracional sí aumentó sus delegados.

En cuanto a los observadores internacionales se espera que participen, al menos, 450, apuntó Cáceres.

Publicidad

El número de acreditados aumentará conforme se acerque el día de las elecciones, los observadores internacionales pueden hacerlo hasta un día antes del 13 de abril de 2025, explicó Cáceres.

Según un reporte de observación electoral, con corte al 20 de marzo, hay 301 observadores nacionales acreditados por solicitud, de los 226 son personas naturales, 70 provienen de dos personas jurídicas y cinco son extranjeros que viven en Ecuador.

Por otra parte están los observadores nacionales acreditados por invitación, que son 892. De estos, 545 son delegados de Consejos Nacionales de Igualdad, 42 de personas jurídicas y organizaciones de la sociedad civil, seis son ecuatorianos que habitan en el exterior, 295 son delegados de universidades y cuatro son personas naturales.

De estos, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades acreditó más delegados: 458.

Publicidad

Cáceres señala que los observadores internacionales también han ido acreditándose poco a poco. Entre ellos se destacan los de la Unión Europea (UE), que tiene a 103 delegados.

En cuanto a las otras misiones internaciones, hay 16 de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), trece del Cuerpo Diplomático, once personas naturales, seis de la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), siete de Transparencia Electoral, cuatro de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) y nueve de otras misiones y grupos de observación electoral.

La Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento del Mercosur (Parlasur) y el Parlamento Andino a la fecha no han acreditado a ningún observador.

“Hasta ahora tenemos 196 observadores electorales internacionales acreditados, vamos a un buen ritmo”, indicó Cáceres.

En la semana previa a elecciones llegarán las misiones de corta duración y los observadores nacionales que están acreditados van a participar de los próximos eventos del calendario electoral como es el debate de este domingo 23 de marzo y el simulacro del 6 de abril, apuntó Cáceres.

Estas misiones entregan sus informes en donde detallan sus observaciones, que pueden ser entregados a tres meses después del proceso de elecciones, comentó Cáceres.

En la primera vuelta del 9 de febrero hubo 943 observadores, 741 eran nacionales y 202 internacionales. Las misiones internacionales entregaron 15 informes y las nacionales 68.

Cáceres explicó que para esta segunda vuelta electoral se intentará, en medida de lo posible, acoger las recomendaciones de las misiones y que aquellos puntos que no puedan ser tomados en cuenta serán implementados en los próximos comicios. (I)