En su última entrevista antes de terminar funciones, la noche del miércoles 12 de junio el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, destacó que las relaciones bilaterales entre los dos países se han profundizado. Además, dijo que las investigaciones de sus denuncias sobre infiltración del crimen organizado en instituciones públicas y privadas, así como del asesinato de Fernando Villavicencio, entre otros casos, si bien avanzan con cierta lentitud los pasos que se han dado son firmes.

Michael J. Fitzpatrick ha estado al frente de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador los últimos cinco años. Presentó sus cartas credenciales en junio del 2019. Ahora será reemplazado por Arthur Brown, de quien dijo “es un muy buen tipo”.

Al ser consultado por la afirmación que hizo en diciembre del 2021 sobre “narcogenerales”, el diplomático no ahondó en detalles; no obstante, explicó que Estados Unidos colabora cuando el Gobierno ecuatoriano solicita asistencia.

Publicidad

“Hay algunas investigaciones internacionales que sí avanzan y toman tiempo, desafortunadamente”, comentó, al tiempo de garantizar que esas acciones seguirán su rumbo con el nuevo embajador.

La justicia segura sí es lenta. Desafortunadamente, tiene que ser así por las mejores razones, para proteger a los derechos de todos, los inocentes y los culpables”, mencionó y puso como ejemplo el caso del excontralor Carlos Pólit, declarado culpable en EE. UU. por lavado de activos, cuya sentencia se leerá en septiembre.

El embajador apuntó que otra muestra del apoyo de Washington a Quito está en las investigaciones para dar con los responsables del crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Precisó que el objetivo es “llevar ante la justicia a todos los implicados en el complot transnacional” detrás del magnicidio.

Publicidad

“Esta investigación multinacional tampoco ha parado, para nada. Y hoy hay gente que claramente ha entrado en pánico, y por las mejores razones, porque saben que están bajo la lupa y, lento o rápido, el arco se inclina hacia la justicia”, aseveró el diplomático, sin dar más información.

Respecto de otros casos que comprometen a miembros de la Policía Nacional, funcionarios judiciales, entre otros servidores públicos, con presuntos nexos con el narcotráfico, Fitzpatrick respondió que Ecuador necesita establecer bases fuertes y duraderas para asegurar al sistema de justicia.

Publicidad

Recordó que en diciembre del 2023 fue criticado por hablar de la infiltración del crimen organizado en varias instancias, pero luego la Fiscalía destapó el caso Metástasis, ocurrió el ataque al canal TC Televisión, hubo revueltas en las cárceles y posteriormente se iniciaron los casos Purga y Plaga.

“No creo que nadie escucha las mismas críticas ahora, porque la justicia es el camino hacia la seguridad que nos falta. Todas las ramas del Gobierno ecuatoriano y del Estado tienen la responsabilidad de trabajar juntos para combatir la corrupción, el fin a la impunidad y para que los miembros de las organizaciones criminales no queden en libertad”, anotó. Enfatizó que la colaboración de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico va a continuar firme, con la entrega de equipos, intercambio de información, asesoramiento y capacitación.

Por otro lado, Fitzpatrick resaltó que el país “tiene funcionarios justos y honestos, que están del lado correcto”. Ejemplo de aquello, dijo, son los jueces especializados en corrupción y crimen organizado.

Además, destacó que en el marco de la cooperación para erradicar prácticas indebidas y prevenir delitos en el sector público, la Embajada colabora con el Sercop y el Ministerio de Finanzas para la transparencia y lucha contra la corrupción en procesos de contratación pública, auditorías e informes anuales. En ese sentido, se ha dado capacitación a más de 2.300 funcionarios, así como a representantes de la sociedad civil.

Publicidad

Visas

Durante los cinco años de gestión de Fitzpatrick, los consulados en Quito y Guayaquil han entregado más de 860.000 visas no inmigrante, incluyendo más de 33.000 visas para estudiantes de intercambio; más de 25.000 visas para inmigrantes, incluyendo a 59 niños adoptados. “Esto es casi como mil visas aprobadas cada día de trabajo por los últimos cinco años”, resaltó.

En cuanto a las visas que han sido revocadas o negadas por la Embajada, informó que se ha procedido de esa manera con aquellas personas que no cumplen los requisitos. En este grupo suman más de 375.000 visas o pedidos de visa negados. Sin embargo, el funcionario estadounidense dijo no tener la cifra exacta de cuántas visas han sido retiradas.

“Vamos a seguir ejerciendo esta autoridad nuestra para promover los esfuerzos de anticorrupción y combatir el crimen organizado”, indicó y aclaró que quienes han sido notificados con la revocatoria de la visa deben acercarse a los consulados para la cancelación física del documento.

Llevar la visa en su pasaporte no implica que su visa sigue siendo válida. Deben acercarse al consulado, en Quito o Guayaquil, para la cancelación física de la misma, porque las aerolíneas ya no les van a permitir abordar un avión yendo a mi país”, puntualizó.

El tema de las visas surgió ante la pregunta de cuántas ha revocado la Embajada. Esto porque en los últimos años la Embajada estadounidense ha retirado visas de su país a personajes políticos y exfuncionarios ecuatorianos como el vocal del Consejo de la Judicatura Xavier Muñoz, el exlegislador correísta Ronny Aleaga, el exjefe policial Víctor Araus, el exmandatario Abdalá Bucaram y su familia y a la vicepresidenta Verónica Abad.

En su mensaje de despedida, Michael J. Fitzpatrick enfatizó que ahora las instituciones del país están más fortalecidas, aunque aún enfrentan importantes desafíos.

“La democracia no es una línea recta, muchas veces es una línea curva y con desafíos”, dijo al resaltar que observa que en Ecuador hay esfuerzos por mantener esa línea recta. (I)