El Consejo Nacional Electoral (CNE) aplica herramientas tecnológicas para reforzar la confiabilidad del proceso electoral. Las papeletas electorales cuentan con mecanismos anticopia y antiescáner, mientras que las actas de escrutinio incorporan tecnología blockchain.
En una cadena nacional transmitida el 10 de abril de 2025, el CNE informó que las papeletas que se utilizarán en los comicios del domingo 13 de abril tienen elementos de alta seguridad: efecto anticopia, protección antiescáner, microtextos, distintos tramados de seguridad, código de barras, código QR y estructuras complejas que imposibilitan su duplicación o falsificación.
Además, se detalló que las papeletas para la elección presidencial son aprobadas por el CNE en presencia de las organizaciones políticas y posteriormente son remitidas al Instituto Geográfico Militar (IGM) para su impresión.
Publicidad
En cuanto a la seguridad informática, el CNE cuenta con una arquitectura especializada para proteger cada fase del proceso electoral. Existen controles de acceso para el centro de datos principal, para 1.680 centros de digitalización de actas y 25 centros de procesamiento electoral.
En estos centros se procesan las actas de escrutinio generadas por las juntas receptoras del voto. Estas actas cuentan con tecnología blockchain, que garantiza su trazabilidad e inmutabilidad.
Adicionalmente, cada acta de escrutinio incluye un código QR que permite acceder a la imagen del acta y a su historial. Estas herramientas permiten mantener un registro seguro y sincronizado de las operaciones digitales realizadas durante el proceso electoral, facilitando su monitoreo.
Publicidad
En los comicios del 13 de abril de 2025 se enfrentarán el presidente Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, y Luisa González, candidata de la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), listas 5-33. De esta contienda saldrá la persona que ocupará la Presidencia del Ecuador para el periodo 2025–2029. (I)