La comisión ocasional multipartidista para el trámite de las reformas derivadas de la consulta popular y el referéndum 2024 espera dejar listo entre el viernes 28 de junio o máximo el sábado 29, el informe para segundo debate de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Ley de Extinción de Dominio.

La mesa técnica, conformada por los asesores de los cinco legisladores miembros de la comisión ocasional, sistematizaron todos los aportes que se realizaron en las comisiones generales y las observaciones que se presentaron en el primer debate, y con base en eso se realizará una revisión integral artículo por artículo.

Proyecto de ley para la aplicación de la consulta popular pasó el primer debate en la Asamblea Nacional

Los asambleístas de la mesa han señalado que se revisará la dosimetría penal antes de presentar el informe, y tomarán en cuenta lo previsto en la consulta popular y el mandato que es incrementar las penas para los delitos graves, pero sin que eso signifique una desproporción. Para el efecto la comisión ocasional unificó en un solo texto los cinco proyectos de ley que presentó el Ejecutivo que incluye reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Ley de Extinción de Dominio.

Publicidad

En entrevista con EL UNIVERSO el presidente de la comisión, Carlos Vera Mora (PSC), aseguró que el informe sería aprobado este viernes para dejarlo listo para conocimiento del pleno de la Asamblea antes del 4 de julio, pero lamentó que en el proceso de formación de las reformas al COIP y a la Ley de Extinción de Dominio no se registró una activa participación desde el Gobierno, que llamó la atención el desinterés, pues los ministros fueron convocados, pero unos se excusaron o enviaron delegados y otros simplemente no acudieron.

¿Con qué equipo cuenta la comisión para realizar su trabajo tomando en cuenta que ya es la última semana para el informe de segundo debate?

Estamos trabajando en el informe, lo vamos a tener listo para el día viernes 28, para conocimiento de la comisión y va a estar listo, en el pleno, la próxima semana antes del 4 de julio. Para hacer este trabajo contamos primero con nuestra voluntad y talento, con un secretario y con los equipos técnicos y jurídicos de cada uno de los despachos.

Publicidad

Con la presentación del informe para el segundo debate, ¿concluye el trabajo de la comisión?

En la práctica tenemos vigencia hasta el 4 de julio, que es como lo propusimos inicialmente. Ahí terminaría nuestro trabajo, pero recuerde que este es un proyecto que, más allá de la situación de la consulta popular, viene como proyecto de ley presentado por el presidente de la República. Entonces, el Ejecutivo tiene la capacidad y la posibilidad de vetarlo o no. Ese veto tiene que ser analizado por la propia comisión, para que nuevamente pase al pleno con las observaciones del caso. Entonces, la comisión concluye el 4 de julio desde el punto de vista legal, pero desde el punto de vista de procedimiento, tenemos la posibilidad de permanecer y esperar cualquier observación del Ejecutivo.

Publicidad

¿Cuál fue el grado de participación del Ejecutivo en el trámite de las reformas?

Acudieron todas las autoridades de control relacionadas con el tema de administración de justicia, mas, no las autoridades de Gobierno como ministros que fueron debidamente citados y notificados, unos mandaron delegados y otros simplemente no fueron.

¿A qué cree que se debe la ausencia de los ministros y cuál es el riesgo si la presencia del Ejecutivo ha sido casi nula en el trámite de las reformas de la consulta popular?

Más que riesgos, a mí me llama la atención a igual que a la comisión el desinterés demostrado por parte del Ejecutivo en la construcción de estas reformas, pues hay que recordar que quien plantea la consulta popular es el presidente de la República, Daniel Noboa. Esto que estamos tramitando es una consecuencia de lo que el presidente impulsó. Y una vez que hay un pronunciamiento popular tiene que ser celosamente cuidado, nosotros lo hemos hecho con responsabilidad.

Publicidad

¿Entonces no fueron desde el Ejecutivo?

No es que no fueron; ellos fueron invitados, pero mandaron a sus secretarios, subsecretarios o viceministros, y en otros casos simplemente no fueron.

¿Esa ausencia hará constar en el informe final de segundo debate?

No solo eso, sino que fue públicamente anunciado, que el día que fueron convocados simplemente no fueron. Nos llama la atención el desinterés. (I)