Con resultados aún preliminares de las elecciones seccionales del 5 de febrero, el movimiento indígena Pachakutik (PK) se consolidaría como la segunda fuerza política del país y se embarca en un camino de preparación para las presidenciales del 2025.
De acuerdo con los reportes del Consejo Nacional Electoral (CNE), las Juntas Provinciales Electorales de 23 provincias concluyeron el 100 % de escrutinio de la votación de alcaldes y prefectos, con lo que se abrirá paso a que los sujetos políticos (candidatos, partidos y movimientos) presenten objeciones a los resultados numéricos.
Solo en la provincia del Guayas, la Junta Provincial Electoral aún se encuentra en esta etapa, al detener por varias horas de la semana pasada el conteo, luego de que el vicepresidente del CNE, Enrique Pita denunció la implementación de un presunto centro de procesamiento de actas de escrutinio de reconteo de la elección del referéndum.
Publicidad
Allí el escrutinio se encontraba en el 99,12% de la dignidad de alcaldes y 98,37 % de la dignidad de prefectos.
Sin embargo, el movimiento político Pachakutik (PK) lista 18 celebra haber alcanzado seis prefecturas de las 23 del país y 27 alcaldías de las 221 existentes.
Fue en los comicios generales del 2021 que Pachakutik se posicionó como la segunda fuerza al ganar en la Asamblea Nacional 27 curules y con el apoyo popular al líder indígena, Yaku Pérez que, como candidato presidencial, alcanzó más de 1,5 millones de votos.
Publicidad
Dos años después de ese hecho, en los comicios seccionales de este 5 de febrero, la agrupación política vuelve a ratificarse en ese puesto, después del movimiento correísta Revolución Ciudadana, lista 5 que tendría ganancia en unas nueve prefecturas y quince capitales provinciales.
Según los resultados iniciales del Consejo Nacional Electoral, Pachakutik ganó alcaldías en 24 cantones de catorce provincias. Además, en 17 de ellas la organización corrió sola y en otras siete lo hizo en alianzas, de acuerdo con el siguiente detalle:
Publicidad
Entre las jurisdicciones que PK alcanzó alcaldías sin alianzas fue en Ambato, Tungurahua con la alcaldesa electa Diana Caiza que tiene el 32,15 % (68.498 votos); en Jipijapa, Manabí, está Ángela Plúa con el 25,93 % de votación (12.242).
En Guayas los electos serían Gabriel Balladares como alcalde de Playas con el 25,39 % (8.770) y Christian Suárez en Naranjito que obtiene el 33, 55 % (8.926).
En el cantón Caluma (Bolívar), Jherson Narváez tiene 45,07 % (5.328) y, en Las Naves, Angélica Aldaz tiene el 49,46 % de votación (2.767). En Tena (Napo) Jimmy Reyes logró el 33,18 % de votos (14.454).
En Zamora Chinchipe, PK logra cuatro alcaldías, pero en tres de ellas conformó una alianza llamada Frente de Unidad Popular por la Equidad y la Renovación con el partido Unidad Popular listas 2-18; en Nangaritza ganaría Francisco Cordero que tiene el 43,10 % (1.988 votos); en Palanda, el candidato Segundo Jaramillo tiene el 44,87 % (2.935); y, por la Alcaldía de Chinchipe está Henry Ordóñez con el 47,71 % (3.213).
Publicidad
En el cantón Centinela del Cóndor de esa provincia, PK corrió solo y el candidato electo sería Segundo Sarango con el 36,50 % (1.959).
En Morona Santiago, PK ocuparía las alcaldías de cuatro cantones como en Twintza, Kléber Antich que tiene el 61,53 % (3.018); en Palora está Estalin Tzamarenda con el 42,03 % (2.623); en Gualaquiza, Francis Pavón reporta 44,23 % (5.192). Así también, en el cantón Morona está Francisco Andramuño que tiene el 47,95 % (12.380); y, en Logroño, Melina Barahona con el 35,36 % (1.541).
En Pastaza, en el cantón Arajuno, el candidato Darwin Tanguila alcanzó el 48,71 % (2.434) y en Pastaza está Germán Flores con el 28,05 % (11.824).
En el cantón Cañar, de la provincia del mismo nombre, Segundo Yugsi figura como su alcalde con el 45,96 % (13.509) y en el cantón Biblián está Amelia Idrovo con el 35,13 % de votación (3.833). En tanto, en Penipe (Chimborazo) Fabián Aldaz tendría el 36,90 % (2.401) y en Pallatanga, se posiciona Daniel León con el 25,17 % (1975).
Pachakutik en coaliciones con otras agrupaciones políticas nacionales y locales, se hace de las alcaldías del cantón Santa Isabel en Azuay con la candidata Anabel Lalvay que tiene el 49,56 % (6.127 votos), impulsada por la alianza Fuerza Colectiva con el movimiento Todos Somos Pueblo listas 18-112.
En Orellana, en el cantón Aguarico ganaría Juan Carlos Orellana con el 50,04 % (1.802) bajo la alianza Sí al progreso que la integró el oficialista CREO, listas 18-21; y, en Cascales (Sucumbíos) el candidato Wilson San Martín lleva la delantera con el 51,90 % de votación (3.854) promovido por la alianza Alianza Unidos Somos más, que la componen la Izquierda Democrática (ID), Sociedad Unida Más Acción (SUMA), Renovación Total (RETO) y Construye, listas 12-18-12-25-33.
Finalmente, está Saraguro (Loja) con Abel Sarango que tuvo el 46,83 % (9.902), cuya candidatura la impulsó la alianza Somos el Cambio con Unidad Popular (UP) listas 2-18; además, está Julio Vizmal Guerrero del cantón Pindal, que tiene una votación del 37,02% (2.550).
Respecto de las prefecturas, Pachakutik copó las de las provincias de Bolívar con Aníbal Coronel que tiene el 42,21% de votación; Lourdes Tibán en Cotopaxi con el 19,05 % de votos; en Morona Santiago estaría electo Tiyua Uyunkar con el 46,61 %.
En Napo el nuevo prefecto sería José Toapanta con el 45,37 % de votación; en Tungurahua, Manuel Caizabanda con el 38,60 %; y, en Zamora Chinchipe, Karla Reátegui con el 56,14 %.
Llego la hora de reflexionar en esta oportunidad que nos presenta otra vez la democracia. Que la elección de un candidato sea por conciencia, que por fin el sentido de pertenencia de los sectores populares se despierten. #SomosComoTú @marlon_santi @Cecivelasque @BancadaPkEc pic.twitter.com/IemWhkgZOl
— PACHAKUTIK NACIONAL (@PKnacional18) February 3, 2023
Estos resultados electorales motivan celebraciones en las filas del movimiento indígena Pachakutik, constituido en 1995, por lo que trabajarán con el propósito de alcanzar la Presidencia de la República en las presidenciales previstas para el 2025.
El coordinador nacional de PK, Marlon Santi, hizo un llamado a sus militantes, adherentes y simpatizantes para que “de hoy en adelante empecemos a trabajar en los territorios para presentarnos en el 2025 con nuestras candidaturas y no haremos alianza con esos partidos que han hecho daño al país”, manifestó en una declaración a medios de comunicación el martes 14 de febrero.
Empero, en la coyuntura en que el presidente del Gobierno, Guillermo Lasso, enfrenta una fiscalización titulada El Gran Padrino en el Parlamento por presuntos hechos de corrupción cometidos en el interior de su gabinete, Marlon Santi exigió que sea a su movimiento a quienes les permitan gobernar.
“Se habla de la muerte cruzada, de la destitución del presidente Lasso… ¡Déjennos gobernar! ¡Retírense los que han hecho mal al país, pues están con la intención de retornar a los que han hecho mal y estoy hablado de los del movimiento Revolución Ciudadana, que en conjunto con el Partido Social Cristiano (PSC) y CREO deben retirarse, déjennos gobernar a nosotros que conocemos los sufrimientos de la gente!”, añadió Santi.
Advirtió que de darse una posible salida de Guillermo Lasso de la Presidencia, quienes asumirán el Gobierno serán “la misma gente”.
“Si hay ese escenario que se convoque de inmediato a un proceso electoral, porque si va a gobernar el presidente de la Asamblea (Virgilio Saquicela) o el vicepresidente de la República (Alfredo Borrero) no va a cambiar nada. Necesitamos un nuevo gobernante que trabaje con las propuestas de la sociedad civil”. (I)